Netbooks en escuelas, ¿pueden causar miopía?

(Por Eduardo M. Aguirre) En nuestra región estábamos todos impulsando la digitalización de la educación. Contando con entusiasmo una a una nuestras nuevas aulas digitales. Celebrando la compra de miles de netbooks por parte de nuestros gobiernos, para que nuestros chicos tomen contacto cuanto antes con la tecnología. De repente la agencia EFE nos acerca la info de que las escuelas de Valencia rechazaron las netbooks porque causarían problemas de vista. ¿Es así?

Image description
Tanto en Chile, como en Uruguay y también en varias de las provincias argentinas, están en marcha distintos planes oficiales para dotar de tecnología las aulas de nuestras escuelas y con ello, lograr una más rápida y mejor inserción de nuestros niños en un mundo que es mucho más de ellos y que de nosotros: el digital.

Desde luego estas iniciativas siguen la huella de planes que están en marcha desde hace ya un buen tiempo en países desarrollados. Y justamente desde España llegó una información que nos hizo abrir los ojos y hacernos algunas preguntas:

Las autoridades valencianas no suscribirán a un plan nacional que pretende entregar computadoras portátiles a los alumnos ya que las pequeñas pantallas pueden "provocar serios problemas para la salud ocular de los niños"
La advertencia corrió por cuenta del consejero de Educación de la Generalitat Valenciana, Alejandro Font de Mora, en rechazo al proyecto Escuela 2.0 promovido por el Ministerio de Educación.
Entre los argumentos expuestos para no suscribir el convenio del proyecto Escuela 2.0, el departamento autonómico de Educación remite el contenido de un informe de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo que concluye asegurando que, "entre los efectos potenciales del uso de ordenadores pequeños continuado sobre niños de entre 11 y 14 años se puede producir miopía".
En concreto, el citado estudio señala: "Podríamos pronosticar que el aumento del número de horas diarias de utilización de pantallas de pequeño tamaño y sostenido durante años podría aumentar las posibilidades de aparición de problemas de convergencia y acomodación entre los niños, y asimismo hay que entrever un cierto porcentaje de miopización inducida por la demanda continua de cerca".

Ciertamente que no parece un tema menor de modo que fui a buscar una autoridad en esta temática y me encontré con el Dr. Natalio Bainttein actual responsable del Departamento de Residencias del Instituto Oftalmológico Córdoba y ex director de Oftalmología del Hospital de Niños de la Provincia de Córdoba.

Frente al planteo de lo que sucede en Valencia el Dr. Bainttein afirmó que “toda actividad que implique fijar la vista para ver de cerca es miopizante, ya sea la pantalla de una computadora o un libro. De modo que con ese criterio (el aplicado en Valencia) deberíamos prohibirle a los chicos que leyeran varias horas por día. No es más perjudicial para los ojos de los niños fijar la vista en la pantalla de una netbook que en una hoja de papel. Todos debemos tener acceso al conocimiento y la única manera de hacerlo es fijando la vista. Personalmente estoy totalmente de acuerdo con que se les entregue un equipo a cada uno de los alumnos ya que el perjuicio que pueda causarles la pantalla a la vista no será mayor que el de cualquiera de sus libros y nunca ha sido ésto un motivo para dejar de acceder al conocimiento. No existen estudios que contradigan esta afirmación” concluyó el especialista.

Una voz y una opinión sumamente tranquilizadora ya que la alfabetización digital a temprana edad, sin dudas les dará mayores y mejores oportunidades a nuestros chicos.

Ahora bien, la información llegada de España tal vez nos lleve a pensar que puede no ser patrimonio exclusivo de nuestras sociedades (en “vías de desarrollo”) las contínuas trabas que se oponen mutuamente grupos y gobiernos de distinto signo político (mal de muchos...).

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?