Naranja MO, un primer paso

(Por Eduardo M. Aguirre) El teléfono celular ha impulsado numerosos cambios en nuestras vidas. De hecho, conozco más de un divorcio producido por culpa de (o gracias a) ese pequeño aparatejo. Lo cierto es que hoy también es una billetera virtual y de tanto verla a Natalia Oreiro tal vez te hayas preguntado: ¿pero y cómo es esto?

Image description
Image description
¿Dónde estás? ¿Por qué no atendías? ¿Quién es Gabriel/a? ¿Quién te escribe a esta hora? No me hacía falta leer tus mensajes para saberlo. Juan, mañana no te olvides de enviar el informe a primera hora. Infracción: Conducir hablando por celular. ¡Me cortaste! Si xq no t soporto +.

Es cierto, el celular nos trajo tooodas estas consecuencias no deseadas. Pero primero deberemos admitir que las innumerables aplicaciones beneficiosas que hoy disfrutamos, eran para la gran mayoría realmente impensables hace pocos años atrás. ¿Quién puede imaginar nuestra vida hoy sin un celular en la cintura?

Como con casi todos los grandes adelantos de la humanidad, cada paso hacia delante de los celulares generó la misma reacción escéptica de los incrédulos. ¿Querrá la gente escribirse mensajes en vez de hablarse? ¿Podremos desde un celular controlar las luces, el clima y la alarma de nuestras casas? ¿Podremos tener acceso a internet desde un móvil?

Cada una de esas preguntas fue encontrando su respuesta positiva con el correr de los días.

Y hoy ha llegado a este lejano oeste del mapamundi la posibilidad de que ese mismo diminuto dispositivo, se convierta en una billetera con plata, pero sin ella.

¿Y cómo es la jugada? Pues bien. Tarjeta Naranja dio el primer paso con Naranja MO y como en las publicidades, la bellísima Natalia Oreiro apela a un juego de palabras interminable y uno termina más viéndola que escuchándola, pensé en intentar resumirte cómo es la bocha (ya que no me escuchás, ni soy tan lindo como para distraerte) . ¿Qué hace falta? Un titular de una tarjeta y una persona que tenga un celular, que ambos pueden ser la misma persona, pero sólo porque es más fácil de explicar, supondremos que son dos: José (tiene tarjeta) y María (tiene celular).

Primeramente María envía la palabra ALTA al 12369, así habilita su celular en el sistema de Naranja MO. Luego José ingresa a la web de la tarjeta y le asigna un monto de hasta $ 1.000 al número de celular de María. Para utilizar esos fondos María envía un mensaje con la palabra COMPRA al 12369 (hasta una hora antes de comprar) y el sistema le devuelve un código de 8 dígitos que ella se lo informará al vendedor y éste utilizará ese código en la terminal de pago (Posnet o Lapos) para debitar el monto de la compra del disponible en el celu de María.

Hasta ahí creo que está muy bien aunque el sistema aún tiene algunos aspectos por mejorar por ejemplo, que a José le cobrarán en un solo pago en el resumen siguiente, el monto que le haya asignado a María (te va a doler José).

En fin, así funciona y es tan sólo un primer paso en el camino de la utilización del celular como portador de dinero virtual. Por cierto como dio cuenta El Cronista durante la semana pasada, para 2010, la tecnología podría tener otro empuje de parte del sector bancario: impulsados por el Banco Central, los bancos estarían trabajando en un plan para habilitar nuevos canales de comercialización de sus productos. Entre ellos, el celular. El BCRA fomenta en estos días la idea de que las entidades aprovechen la existencia de cerca de 33 millones de líneas activas para motivar a sus clientes a utilizar la telefonía móvil como medio de pago para los productos que los bancos otorgan.

“El celular ya está siendo usado como mobile wallet (billetera móvil) en los Estados Unidos, algunos países de Europa y Asia, donde hay un marco regulatorio adecuado y una estrategia de educación financiera que genera confianza en los usuarios. Estos elementos son clave a la hora de desarrollar y masificar estos servicios”, presagia Germán Greco, gerente Regional de Producto del área de celulares de Motorola.

Mientras tanto, cabe imaginar a miles de especialistas alrededor del mundo mirando su celular cual Hamlet con su calavera y pensando “qué más puedo hacer contigo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?