La tecnología puede salvar la vida de una Pyme (dice Intel)

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) André Molina gerente de marketing pymes de Intel para América Latina, tuvo la amabilidad de hacerme llegar una nota de opinión que escribió y en la cual cita estudios que dan cuenta que 7 de cada 10 pymes cierran sus puertas antes de llegar a los 5 años de vida y argumenta sobre cómo la tecnología puede lograr la superviviencia de esas pequeñas empresas en el mercado.

Image description
Image description
Según datos de IDC, citados por André en su nota de opinión, el segmento de las pequeñas y medianas empresas representa casi el 50% de los gastos mundiales con TI. También recuerda que según un estudio del SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas), de cada diez emprendimientos, siete cierran sus puertas antes de llegar a los cinco años de existencia.
El ejecutivo de Intel sostiene que frente a tantas incertidumbres que afectan a los emprendedores latinoamericanos, muchas veces la inversión en tecnología se queda relegada a un segundo plano. El capital de giro, el pago de préstamos y las actividades diarias son algunas de las principales preocupaciones de quienes dirigen una pequeña o mediana empresa. Sin embargo, mucha gente no se da cuenta de que la inversión en tecnología puede ser una herramienta esencial para la consolidación y la expansión de sus negocios.
Uno de los principales argumentos utilizados por los empresarios es el de que sus sociedades son demasiado pequeñas para tener una infraestructura de informática. Pero debe tomarse en cuenta que hoy en día una empresa puede, independientemente de su tamaño o del número de PCs o empleados, invertir en tecnología para innovar y ganar en productividad, ya que el mercado ofrece soluciones específicas para cada tipo de negocio.
Leyendo lo escrito por André, recordé una nota publicada en la página de Microsoft allá por 2004 a Miguel Andrés Ortiz, director de Ferretería Ortiz una pyme española señalada por entonces como perteneciente al grupo del 2 % de empresas más solventes del mercado de ese país. Hace 6 años Miguel contaba cómo las inversiones en tecnología que había hecho en su negocio le habían permitido mantenerse en el mercado y crecer.
“Nos picó la curiosidad e iniciamos en 1998 un experimento en Internet, colgando una pequeña pagina web de imagen, con un escaparate de algunos productos y una sección de consultas. Comprobamos que había consultas y visitas a nuestra web, que podíamos responder con rapidez y que dábamos mejor servicio a los clientes. A partir de ahí decidimos arrancar un proyecto más ambicioso. Contactamos con Microsoft, con BBVA , con Seur y con Teknobiz para plantearles su entrada y colaboración en el mismo. Recibimos el espaldarazo definitivo y en Simo 99 presentamos nuestra tienda on line con mas de 30000 referencias y muchos servicios añadidos. Nuestros clientes podían consultar y comprar por Internet todo nuestro catalogo. De esta manera cumplíamos un objetivo deseado: crecimiento nacional e internacional sin nuevos establecimientos físicos ni franquicias”.
Creo que sirve el ejemplo porque no se trata de una consultora o una empresa de servicios, sino una pyme de productos tan reales y concretos como una ferretería, que comenzó a invertir en tecnología hace 12 años, cuando casi ninguna empresa pequeña lo hacía todavía. ¿Cuánto más se hace necesario hoy entonces? Ya hace 6 años Miguel decía: “Creo que el componente tecnológico te da un plus a la hora de dar un salto de calidad en cualquier empresa, a nivel de organización, de objetivos, de evolución, y por supuesto de alcanzar un tamaño suficiente para seguir acometiendo nuevos proyectos. Te empuja a seguir. Una vez que has empezado ya no puedes detenerte y para empezar cualquier momento es bueno. Si hablamos en la actualidad, hay que empezar desde el momento de crear la empresa o desde que planteas un nuevo proyecto. El componente tecnológico ayuda a generar la viabilidad y el éxito del proyecto”. Fijate, hace años ya que un ferretero español (con el mayor de los respetos) decía lo que los grandes gurúes del ámbito tecnológico mundial repiten todos los días frente a grandes auditorios, en lujosos hoteles internacionales. Yo escucharía a Miguel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?