Indice iPod: el precio de la tecnología en nuestra región

(Por Eduardo M. Aguirre) Desde el 2007 el Commonwealth Securities Bank (australiano) compara el precio del reproductor iPod Nano en los diferentes países donde se vende. En su edición 2009 nuestra región no queda bien parada (con Argentina a la cabeza).

Image description
Image description
Image description
Desde hace varios días teníamos pendiente dedicarle un espacio a este tema y lo veníamos postergando por los múltiples lanzamientos tecnológicos que se producen a diario.

Si bien el índice iPod Nano no es tan representativo como el índice Big Mac, sirve para ilustrar la brecha digital que sufre parte de la población para alcanzar bienes tecnológicos.

El Big Mac, creado por la revista The Economist en 1986 nació con el fin de valorar el poder adquisitivo de las respectivas monedas de los diferentes países en donde se vende la hamburguesa e incluye una canasta de productos locales como los ingredientes del sandwich (el pan, el queso, la carne) y los salarios, pero el iPod es un bien importado.

De todos modos hay varias cuestiones a puntualizar que nos ha dejado la última difusión del este índice tecno. La primera a tener en cuenta es que esta vez se realizó tomando en cuenta la última generación del iPod Nano de 8 Gb de capacidad. La segunda, es responder por adelantado aquellos mensajes que me dirán “en Mercado Libre el iPod Nano se consigue mucho más barato” y debemos aclarar que se trata de comparar su precio al público medido en canales de venta absolutamente legales con todos sus impuestos pagos.

Expuestas estas breves consideraciones pasemos a observar las posiciones que ocupan los países de nuestra región (y España) de acuerdo al último ranking del índice iPod:

1. Argentina (USD$336, 43)

2. Brasil (USD$333, 56 - 2º en el ranking)

3. Uruguay (USD$265,00 - 8º en el ranking)

4. Chile (USD$231, 68 - 16º en el ranking)

5. España (USD$207, 15 - 36º en el ranking)

6. El Salvador (USD$199,00 - 42º en el ranking)

7. Guatemala (USD$198, 11 - 43º en el ranking)

8. Costa Rica (USD$197, 45 - 44º en el ranking)

9. Perú (USD$188, 47 - 52º en el ranking)

10. México ($178, 90 - 58º en el ranking)

En Estados Unidos, el iPod Nano se vende a 149 dólares en los comercios minoristas. Se lo puede conseguir más barato en Canadá, a 144,20 dólares. Pero en Australia, país donde nació el Indice iPod, está más caro: 172,36 dólares.

Lo primero que debemos decir es que si Argentina ya era el país más caro para comprar tecnología, ahora que el Parlamento aprobó el nuevo paquete impositivo, lo será aún más. Es decir, el precio más caro del mundo y el sentido común más bajo.

En cuanto al resto de Latinoamérica, Brasil no puede sentirse mucho mejor (2º lugar con U$s 333,56). Recién a partir de Uruguay, que aparece en 8º lugar (U$s 265,00), la situación para los consumidores comienza a mejorar lentamente y sin dudas debemos señalar como muy meritorio el 58º lugar de México con sus aceptables U$s 178,00.

Para finalizar, si leés esta columna con cierta frecuencia, notarás que cada vez que citamos el precio de un dispositivo en EE UU aclaramos que seguramente por aquí lo encontrarás duplicado. El CommSec nos dá la razón (lamentablemente).-

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?