El soft de código abierto avanza en Argentina

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) En una reciente entrevista, Sebastián Bianchini -gerente de ventas de Red Hat- nos contó sobre la importancia que tiene el convenio que firmaron con el gobierno nacional para impulsar en conjunto la utilización del software de código abierto en la administración pública. Red Hat es además, la empresa que ganó lo licitación para hacer los pasaportes.

Image description
Image description
Image description
“Este convenio le va a permitir al Estado nacional acortar la brecha digital entre organismos. Es el primer acuerdo de este tipo que la empresa firma con un gobierno de Latinoamérica”, destaca Sebastián Bianchini, gerente de ventas de Red Hat, la empresa que entre otras cosas, es el sponsor principal de Fedora, una distribución de GNU/Linux basada en código abierto.

Desde el gobierno se sostiene que la Administración Pública Nacional apuesta por el software libre y este convenio marco permitirá que el Estado se presente como un todo y no como distintos usuarios en cada ministerio, para poder desarrollar herramientas open source. “Esto le va a permitir al Estado obtener reducciones de precios de hasta un 30% en este rubro”, agrega.

“En la actualidad el 60% de los programas operativos del Estado son software de uso público y a raíz de este convenio se colaborará con la unificación de las condiciones de contratación en toda la administración pública nacional y se establecerá una política de precios única, al mismo tiempo que permitirá una notable reducción de costos y mayor flexibilidad. La gran mayoría de las instituciones gubernamentales de Argentina, de Latinoamérica y del mundo han establecido o están en proceso de establecer la adopción de tecnologías y plataformas basadas en código abierto”, afirman desde la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Nación.

Pero ¿qué le brindará Red Hat a la Administración Pública Nacional? La explicación oficial es la siguiente:

El modelo de desarrollo comunitario ha demostrado ser el más productivo a la hora de medir la velocidad de avance tecnológico, pues aporta y asegura la adhesión a estándares de la industria y la libertad de contar con el código fuente. Sin embargo existen algunos aspectos del software comunitario que constituyen un riesgo y un costo para organizaciones con aplicaciones productivas cuyo fin último es brindar un servicio al estado nacional y al ciudadano. Los riesgos están relacionados con la dinámica de crecimiento que tienen las distribuciones comunitarias, que no permiten establecer parámetros de estabilidad claros respecto al soporte de determinadas aplicaciones y a las certificaciones que garantizan la seguridad y la continuidad operativa. En tal sentido, la distribución de Red Hat cuenta con el respaldo de una empresa que colabora económicamente con el desarrollo comunitario y que a su vez ofrece la estabilidad y la seguridad de contar con certificaciones, niveles de control de calidad para nuevas versiones y un soporte técnico de primer nivel; ofrece en definitiva lo mejor de los dos mundos: el beneficio y la independencia del modelo de desarrollo comunitario y el nivel de servicios que necesitan instituciones del Gobierno Nacional.

La metodología de la compañía permitirá una cierta estabilidad en la transferencia de conocimientos hacia las administraciones. Hasta el momento, la empresa contribuyó a decenas de proyectos de software libre, compró una gran cantidad de software propietario y liberó su código para que la comunidad de programadores pueda trabajar sobre él.

Para la empresa el acuerdo implica “tratar a cualquier repartición del Estado como un gran cliente”, finaliza Bianchini.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?