El plan de las netbooks para sobrevivir

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Hace varios meses ya hablábamos de la posibilidad concreta de que el segmento de las netbooks se viera apretado entre las notebooks delgadas y livianas por arriba y las tablets por debajo. Pero la industria parece haber encontrado la variable a tocar para prolongar la vigencia de las pequeñas portátiles: el precio.

Image description
Image description
Image description

Desde este mismo espacio el año pasado te contaba que como venía la mano era más que probable que las netbooks fuesen desapareciendo del mercado y no había que ser un gran gurú para intuirlo.
Estaban corriendo sistemas operativos (Windows XP o 7) desarrollados para equipos de mucha mayor capacidad de procesamiento, el pequeño tamaño de su pantalla complica, la duración de su batería en muchos casos también y su portabilidad no alcanzaba a compensar aquellos inconvenientes mencionados.
Por otra parte, tampoco su precio (entre US$ 500 y US$ 750) resultaba un diferencial de peso, ya que pensando en adquirir un equipo para utilizar (al menos) unos 3 años, no es mala idea pagar unos dólares más por otro de mucha mejor performance, un tamaño algo más cómodo y unos pocos gramos más de peso. Esto optando por una notebook delgada y liviana.
Lo mismo vale pensar por el lado de su mayor beneficio, la portabilidad, atacada ferozmente por las tablets (el iPad primero y sus competidores después), que además le sumaron la pantalla táctil como una característica importante. Es cierto que el precio de las tabletas está, por encima del de las netbooks, pero tampoco será una situación que vaya perdurar indefinidamente (más bien al contrario).
Pero algunos de los grandes players de la industria tecnológica global están desarrollando algunos productos que asegurarían la subsistencia de esta categoría durante varios años más. Por iniciativa de Asus, este fabricante, Intel y Google se han unido en un proyecto que busca llevar al mercado netbooks cuyo precio se ubique entre  US$ 200 y US$ 250. Y ¿cuál sería el rol de cada uno de estos actores? Asus se encargaría de la fabricación, Intel de proveer procesadores Atom de buena potencia de procesamiento, pero a la vez económicos y Google aportaría el sistema operativo, que no sería otro que Chrome OS y es aquí justamente donde radica el mayor de los ahorros, ya que el precio de las licencias de Windows 7 es un componente más que significativo en la polinómica que define el número final con el cual llegan estas portátiles a las vidrieras.
Y la pregunta que muchos hacen es ¿por qué no lanzaron masivamente productos de estas características con versiones de Linux? Sucede que este sistema de código abierto no inspira (y probablemente nunca lo haga) a los consumidores medios, aquellos acostumbrados a la utilización de Windows y a la simpleza de Google. Es este el motivo que lleva a pensar a los capos de la industria tecnológica que Chrome puede emular en las netbooks el impresionante éxito que ha tenido Android, el sistema operativo de Google para teléfonos inteligentes. ¿Lo lograrán? Estamos ansiosos por verlo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?