¿El email está muriendo?

(Por Eduardo M. Aguirre) Es una pregunta que se ha planteado en un foro en LinkedIn y que genera respuestas en varios sentidos. Hay coincidencia que en ámbitos corporativos mantiene su preeminencia en calidad de archivo y que en ámbitos sociales está siendo reemplazado por otros medios instantáneos o sociales. ¿Estás usando el mail menos que en años anteriores?

Image description
El debate en LinkedIn comenzó con estas preguntas de Mark Campillo de Knowledge Universe Technologies: “¿Han notado que las nuevas generaciones de usuarios de tecnología están evitando de correo electrónico en favor de foros interactivos como Facebook, Twitter, blogs, mensajería de texto, etc? Abrí una cuenta de Gmail para mi hijo de 13 años de edad, hace aproximadamente un año y creo que la ha utilizado dos veces. Ahora, combinando este fenómeno con la sobrecarga de correo electrónico y spam en ámbitos corporativos y creo que podemos preguntarnos si la plataforma estará en franco declive. ¿Alguna idea? ¿Deberíamos cambiar la forma y las herramientas con las cuales nos comunicamos en nuestras organizaciones?”.

Hay opiniones más que interesantes en este foro que te transcribo a continuación esperando aportes la tuya desde luego.

“Muerto no, pero adormecido por el Spam, sí. Y además desafiado por mensajes instantáneos, chats, tweets”.

“Es una observación interesante. Creo que lo que estamos viendo es una diversificación del medio de comunicación. El correo electrónico no está muerto y no es probable que muera pronto. Sin embargo, las personas están descubriendo nuevas maneras de comunicarse y en función de lo que estás tratando de comunicar, hay maneras más apropiadas que otras. Las plataformas de la competencia que mencionas son mucho más sociales que el correo electrónico. Son más interactivas y más de conversación, especialmente cuando más de 2 personas están involucradas. Sin embargo, no funcionan tan bien en un análisis más detallado y de carácter menos social. Tampoco se prestan a las comunicaciones privadas ni sirven de ‘archivo’ para su posterior revisión”.

“¿Muerto? No, no lo creo, pero el paisaje está cambiando. Reconocemos que el correo electrónico es una herramienta que se está utilizando mucho menos. Gracias a la mensajería instantánea, redes sociales, Twitter, etc. creo que una gran parte de la charla innecesaria e improductiva a veces está desapareciendo del correo electrónico como foro de comunicación. La necesidad de utilizar el email para todas las comunicaciones ha disminuido”.

“Me es grato recibir un correo electrónico que en realidad contiene un pensamiento completo, mientras dejo los fragmentos de pensamientos contenidos en Twitter o Flickr”.

“El correo electrónico parece seguir siendo el patrón oro para la comunicación empresarial, aunque otros medios están ganando terreno. Desde una perspectiva de gestión del conocimiento es válido pensar que el software social empresarial debe convertirse en el nuevo método de comunicación en ese ámbito. Aunque hay requisitos legales y de retención de registros que también tienen impacto en el debate del email frente a otros medios”.

“Me gusta el comentario acerca de la unidad en la comunicación y la esperanza de que la mensajería instantánea, twitter, etc supongan una mengua en la charla a través de correo electrónico. Sin embargo propongo una simple prueba de fuego para saber si está cerca la muerte del email: apagar el servidor de correo de la empresa durante una hora o dos y escuchar la reacción. El aullido de ira y consternación que se oirá en toda la empresa les garantizo que no es el estertor de un sistema agonizando”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?