¿Dejarías de usar Windows?

(Por Eduardo M. Aguirre) La semana pasada en nuestra encuesta diaria en InfoNegocios Chile, hicimos esa pregunta. Sumados quienes respondieron que se pasarían a Linux y los que optarían por Mac llegamos al 31% de los participantes. Además un 5 % respondió que no utiliza el sistema operativo de Microsoft. Porcentajes que me sorprendieron de verdad. Ahora bien ¿por qué aumenta la cantidad de gente que manifiesta su intención de abandonar Windows?

Siempre tuve la impresión (sin ser especialista en software sino sólo como usuario inquieto) que Windows es un sistema enorme, pero desproporcionado para el 90% de sus usuarios y que por tanto requiere e insume muchos más recursos que los justificados por el uso que le dan (o damos). Que es una desmesura la cantidad de horas (sumados los minutos de todos los días) que llevamos esperando su arranque y su cierre, en fin, que para la gran mayoría de sus usuarios, es como tener un colectivo para circular solo.

Sin embargo, quien sólo sabe manejar colectivos y ha aprendido a llegar así a todas partes, difícilmente se manifieste interesado en dejarlos por más atractivas que suenen las alternativas que se le presente.

Esto sin tomar partido en la eterna e interesada polémica entre Apple y Microsoft que se reavivó hace pocos días por declaraciones de los dos Steve, Jobs primero (“El fin de la era PC es inevitable”) y Ballmer después (“Las computadoras del futuro cambiarán sus formas, pero seguirán usando el mismo sistema”).

Motivados por esta discusión mediática entre gigantes millonarios, consultamos a los InfoNautas chilenos sobre su predisposición a cambiar de sistema operativo en sus computadoras, siempre recordando nuestra tan humana reticencia al cambio. Sin embargo encontrar un 31% de respuestas favorables fue (al menos en mi caso) sorprendente, ya que esos números (que, te recuerdo, solo hablan de intenciones) eran impensables hace algunos pocos años (claro, tampoco contábamos con la variedad de alternativas que hoy sí). Si tuviese que arriesgar un diagnóstico a cerca de por qué hoy por hoy tantos usuarios se manifiestan proclives a divorciarse de Windows, creo que la cantidad de ataques de malware que sufrimos día a día es uno de los fundamentales. Es que por más actualizado que tengas el antivirus, más celoso sea tu firewall, más te cuides de no abrir mails o archivos sospechosos, no conozco nadie que en algún momento no haya visto infectada su computadora y sufrido las consecuencias (a veces traumáticas).

Desde luego que no se trata de denostar los esfuerzos que han realizado los desarrolladores de Microsoft por ofrecer un sistema operativo cada vez mejor, pero (repito) para la gran mayoría de los usuarios y de acuerdo a sus acotadas necesidades en materia de requerimientos para su sistema operativo, resultaría muy válido cambiar a otro, como Linux -en alguna de sus numerosas distribuciones-, por ejemplo.

Y ¿por qué mudarse a Linux? A ver, algunos motivos que podemos citar son:
-Es gratis
-Libre de virus y spyware
-Es configurable a tu gusto
-Requiere menos recursos que Windows, dando más productividad a la PC
-Hay muchísimo software gratuito para hacer lo que quieras y ya existen versiones para Linux de programas como Picasa, Skype, Chrome
-La instalación de software ya es muy fácil con diferentes gestores añadidos
-El funcionamiento del Sistema Operativo no se resiente con el tiempo tanto como Windows. Es decir, después de 6 meses el sistema funciona igual que el primer día
-La detección de hardware ha mejorado muchísimo en las últimas versiones

Aparecerán seguramente los usuarios (y fanáticos) de Mac enumerando sus motivos, igualmente validos, para usar el sistema de la empresa de la manzanita.

Pero más allá de nuestro natural rechazo a cambiar, también existen razones objetivas para no hacerlo:
-Para muchos usuarios es complicado dejar Windows cuando en su profesión, trabajo u oficio usan normalmente programas hechos para Windows
-La curva de aprendizaje en Windows sigue siendo algo menor
-Si algo falla siempre habrá soporte técnico a mano

Lo que sí creo muy recomendable, es probar otros sistemas operativos en netbooks, que son equipos de recursos limitados (si bien han mejorado en este aspecto) pero que parece increíble obligarlas a correr un Windows cuando ya existen sistemas específicamente desarrollados para equipos portátiles de estas características (gOS Cloud, Elive, Jolicloud, CrunchEee, Kuki y el reciente Meego, entre muchos otros).

Como sucedió la semana pasada (con ¿Está muriendo el email?) me quedo esperando tus comentarios porque es un debate cada vez más interesante y en cuanto aparezca Chrome OS lo será aún más ¿no creés?

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?