De WiFi (el caso San Luis) y WiMax

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Córdoba tendrá cobertura WiFi gratuita según el anuncio tan comentado en todos los medios. Si bien con los 1.500 puntos de acceso WiFi sería reducida la superficie a cubrir, utilizando la tecnología WiMax podría ser mucho mayor, conectándose directamente a alguno de los 18 puntos que (dicen) se instalarán con esa tecnología.

Image description
Estuve hablando con Valeria Giunta, abogada residente en San Luis y responsable de la zona Cuyo de una empresa de telefonía celular. Mi interés fue consultarle su experiencia como usuaria de la red WiFi en esa ciudad. Para comenzar me contó que para las instituciones públicas (hospitales, ministerios, escuelas, etc.) estar conectados a esta red pública les significó un gran avance ya que dejaron de depender de los vaivenes de la relación entre el estado provincial y las empresas proveedoras de internet. Pero también afirma que no se puede pensar en reemplazar el servicio de las proveedoras privadas por esta red pública ya que su performance de servicio es realmente baja y sirve como para cuestiones básicas tales como enviar y recibir mails (livianos, solo texto) y navegación sin urgencias, ya que la velocidad es también baja. Además en la zona céntrica donde más usuarios hay, es casi imposible conectarse a la red pública y recién saliendo unas cuadras del centro la señal recupera algo de potencia.

En cuanto a filtros, allí no existe ninguno, es decir que una vez que te conectás a la red es posible acceder a cualquier tipo de sitio que esté en la web. El servicio está completamente liberado y ni siquiera restringe el acceso a material porno. En este sentido y en la otra punta (hablando de restricciones), está Caracas donde la red WiFi pública sólo permite navegar en los cientos de sitios oficiales que tiene el gobierno chavista, pero en ninguna web privada, ni siquiera para chequear webmail.

Sabemos que los puntos de acceso con tecnología WiFi (aún la más reciente en el mercado 802.11n) tienen limitaciones en cuanto a distancia de transmisión de señal. A propósito, a principio de año participé del montaje de 5 áreas WiFi en la Ciudad Universitaria con material Cisco y teniendo una visión limpia de la antena transmisora, logramos un buen nivel de señal estando a más de 150 m de distancia (mucho más no se puede pedir).

Pero en nuestra ciudad, como sucede en muchos grandes centros urbanos de países más avanzados, la gran diferencia puede lograrse con la tecnología WiMax (siglas de Worldwide Interoperability for Microwave Access -interoperabilidad mundial para acceso por microondas-), que en su estándar actual -802.16e- ofrece tasas de transferencia de 70 Mbps a distancias de hasta 40 kilómetros de una estación base, claro que en espacios abiertos, distancia que se reduce dependiendo de la geografía, tipo de construcción de la zona a cubrir y frecuencia de operación. De todos modos esto podría hacer que los 47,1 km2 de cobertura anunciados (menos de un 10% de nuestro ejido) con los 1.500 puntos de acceso WiFi que instalará Epec, se conviertan en una cobertura total de la ciudad con los prometidos 18 puntos de acceso WiMax (con superposición de cobertura entre ellos, por supuesto). Luego, la tasa de transferencia del nodo a cada dispositivo, dependerá de la cantidad de usuarios que utilicen el servicio simultáneamente. Pero claro que para conectarse directamente a un punto de acceso WiMax, nuestro dispositivo deberá contar (externa o internamente) con una placa especial para este tipo de conexión, así como hoy tenemos en nuestras laptops o móviles distintas posibilidades de conectividad ya sea por cable (por ejemplo para redes LAN) o inalámbricas (por ejemplo WiFi o Bluetooth). Las placas para conectividad WiMax ya existen en países donde este tipo de redes son moneda corriente y pronto estarán disponibles en nuestro mercado, incluso los amigos de Intel ya están trabajando con microprocesadores que integran también este tipo de conectividad a las ya existentes en nuestras actuales PCs. Esto implica que muy pronto tendremos por aquí pequeños dispositivos móviles que integrarán conectividad WiMax además de las hoy por todos conocidas.

Cabe esperar luego que tanto el ancho de banda disponible como el acceso a esta red se administre de manera inteligente para que de verdad se convierta en una herramienta de integración y achicamiento de la brecha digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?