Card to Card vs. Square

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Card to Card es un sistema creado por Visa Argentina que permite la transferencia de dinero entre dos usuarios cualquiera de la tarjeta internacional. Mientras que Square es un desarrollo de los creadores de Twitter que permitirá cobrar con tarjeta de crédito mediante un Smartphone.

Image description
Hace poco menos de un mes en InfoNegocios (AR) hablamos del nuevo sistema Card to Card de Visa. “El pago entre personas físicas con tarjeta de crédito hoy es una necesidad y no podemos pretender que los usuarios se adhieran como comercio”, nos explicaba Ricardo Hertz, gerente de producto de Visa Argentina. La idea es simple y práctica y consiste en que cualquier cliente Visa puede darse de alta en el sistema (por única vez, vía web o teléfono) y éste -tras verificar que la tarjeta esté habilitada- le envía una clave por mail para que pueda operar enviando o recibiendo dinero de tarjeta a tarjeta. De esta manera unos 20 millones de plásticos activos en Argentina podrán realizar transferencias de dinero entre sí y la gente de Visa ya tiene previsto extender el servicio a toda la región y luego ir más allá para llegar a convertirlo en un sistema global.

Más allá de que haya sido desarrollado para permitir la transferencia de dinero entre particulares (con un costo de 3% de lo recibido por el receptor y 1,2% del emisor) bien puede pensarse como un práctico medio para que pequeños comerciantes puedan cobrar con tarjeta de crédito, más tomando en cuenta que si bien el receptor percibe el monto pactado de una sola vez, el emisor puede elegir desde 3 a 24 cuotas para pagar (dependiendo de la entidad emisora de la tarjeta).

Cercano en intenciones con este emprendimiento está el nuevo proyecto del creador de Twitter, Jack Dorsey y sus socios: Square, una idea con la cual pretenden revolucionar el sistema financiero bajo los mismo "principios rectores" que motivaron la invención de Twitter: inmediatez, transparencia y cercanía

Se trata de un pequeño objeto rectangular que, conectado a un celular (un Smartphone en realidad) permitirá deslizar una tarjeta de crédito para que cualquier persona pueda, cobrar con dinero plástico "en menos de diez segundos", como destaca Dorsey. De ahí la inmediatez. "En cuanto a la transparencia: muchas cosas que pasan en el mundo de las transacciones con tarjetas son desconocidas o incomprendidas; Square busca hacer que todas las opciones estén en la mesa, que la gente entienda absolutamente qué está involucrado en cualquier transacción con tarjetas, eso hace que todo el sistema sea más cercano, más propio", dijo Dorsey a El Mercurio de Chile (país que visitará esta semana). En cuanto a “cercanía" afirmó: "En los Estados Unidos el 90% del país paga con tarjetas plásticas, pero no más del 5% puede aceptar pagos con tarjeta. Así que el gran objetivo de Square es terminar con esa disparidad".

Ahora bien, presentados ambos sistemas, ¿cuál te parece que logrará mayor aceptación?

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?