Aula365, la rompe en España y va por México y EE.UU.

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Una de las muchas personas interesantes con las que tuve oportunidad de intercambiar ideas en San Luis Digital es Pablo Aristizábal, CEO de Competir y creador de Aula365 (que no fue Guly el de la publicidad de Telefónica). Además de contarnos cómo surgió y cómo funciona , hablamos del excelente recibimiento que tuvo esta iniciativa argentina en España.

Image description
Image description
Image description
Aula365 es un sitio que está pensado para producir conocimiento en esta nueva sociedad de conocimiento, nos cuenta Pablo describiendo este emprendimiento que es una “red social que te desafía a aprender y totalmente moderada, donde nada hay que no pase antes por moderación, porque está dirigida a chicos y hay que cuidarlos”.

En cuanto a la historia de esta web, relata este emprendedor que este sitio nace hace 5 años, cuando venían de ganar el Premio al mejor aplicativo para la reducción de la brecha digital en la cumbre de la Sociedad de la Información, donde se presentaron 20.000 empresas. La génesis de este proyecto se encuentre en el e-learning corporativo, capacitación para empresas es decir siempre en ambientes controlados. “Pero cuando tenés que llegar afuera a la sociedad, ahí no sabés nada, ni qué conectividad tiene, ni qué computadora, ni que procesador, algunos usuarios saben mucho de internet, otros no saben nada, eso es ambiente no controlado y aprendimos a movernos muy fuerte en ese tipo de ambientes. Nosotros éramos constructores de software, después construímos contenidos multimediales interactivos para las universidades corporativas, así se fue formando nuestro know how y esto termina como tienen que terminar, con la gente aprendiendo” y prosigue, “yo tenía una alta preocupación en cómo mi hija estudiaba en la secundaria, con una manera de enseñar con una inteligencia individual enciclopédica como un emergente de la era industrial y la sociedad del conocimiento se requiere otra habilidad, hay que producir conocimiento a través de la co-construcción, la participación y la inteligencia colaborativa, ya no la inteligencia individual”

Así cuenta Pablo que luego aparece lo bidireccional de la web 2.0, donde “el arte de todo esto está basado en las conversaciones, es decir, contruímos una red social que te desafía a aprender, o sea, está basada en que sumes a tus compañeros del colegio a tu red y en vez de decir en tu muro qué estás pensando ahora como dice Facebook, dice qué estás aprendiendo ahora, entonces compartís lo que estás aprendiendo y lo que estás creando. A eso le agregamos una nueva capa, que fueran creadores de contenido, que fueran mini-wikipedistas, les pedimos a los chicos que compongan, no que repitan”.

Y ¿cómo funciona esta red social para chicos? Como todas. Ellos acceden, se registran y tienen su propio perfil, con la salvedad que para agregar amigos a su red tiene que intervenir un mayor a cargo que lo apruebe ya que como te contaba más arriba se cuida mucho la privacidad y la seguridad por tratarse de una red de niños.

Aula365 ha recibido el apoyo del grupo Telefónica y desde Argentina se ha extendido a varios países latinoamericanos siendo su hito más reciente el haber desembarcado en España donde ya tienen más de 1.700 comentarios positivos de usuarios de ese país. Además para fines de este mes ya tienen acordado su arribo a México abarcando también a la comunidad hispanohablante de Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.