2010, ¿el año del fin de la neutralidad de la red?

(Por Eduardo M. Aguirre) Desde hace tiempo en Europa se debate si las operadoras pueden cobrarle o no a compañías como Google, Yahoo o Microsoft por el tráfico que generan sus buscadores. Empresas como Telefónica o Telecom están dando vueltas alrededor de esa mesa con su tenedor en la mano y buscando donde pinchar. Este año prometen hacerlo.

Las declaraciones de César Alierta, presidente de Telefónica, en el sentido de que las operadoras tienen derecho a participar en el negocio que hacen los buscadores como Google en la Red ha desatado la previsible polémica sobre los modelos de negocio en Internet y la neutralidad de los operadores que suministran la infraestructura de conexión. Según Alierta,"es evidente que los buscadores de Internet utilizan nuestra red sin pagar nada, lo cual es una suerte para ellos y una desgracia para nosotros. Pero también es evidente que esto no puede seguir. Las redes las ponemos nosotros; los sistemas los hacemos nosotros; el servicio posventa lo hacemos nosotros, lo hacemos todo. Esto va a cambiar, estoy convencido". Estas declaraciones las hizo hace pocos días y durante este fin de semana, los directivos de Google España han mantenido reuniones internas a propósito del clarísimo mensaje enviado por Alierta.

El profesor de Derecho de Esade, Amadeu Abril, que perteneció al comité directivo de Icann (sociedad que gestiona los dominios en Internet), considera que Telefónica cometería un peligroso error si penalizara a Google. "El tráfico no lo genera Google, sino los clientes de Telefónica y de las otras operadoras que acuden a Google. Es como si los gestores de una autopista cobraran a los conductores que viajaran para cerrar un negocio un peaje más caro que a un turista. Es decir no cobraran por el kilometraje o el volumen del vehículo sino por criterios subjetivos como la rentabilidad del viaje para el conductor. Por otra parte, ¿quién genera más ocupación de banda, un buscador o el intercambio de archivos y las descargas? Además, discriminar el tráfico crearía complicaciones a la operadora".

Distinta es la posición del catedrático de la Politécnica de Madrid Jorge Pérez, coordinador del foro de la gobernanza de Internet en España. Para Pérez hay un tema pendiente de resolver: la llamada neutralidad de la Red, que él prefiere denominar "debate sobre un Internet abierto". "El crecimiento de Internet ha dado dos modelos de negocio distintos: los que administran contenidos e innovan y los operadores, cuya red utilizan aquellos. Eso genera un conflicto básico, porque los operadores han de invertir en infraestructura y los beneficiarios de esta mejora son los primeros". Pérez está convencido de que el debate concluirá con algún tipo de acuerdo que supondrá la financiación de infraestructuras por parte de Google, Microsoft. Yahoo!..."El problema es que no se sabe cómo".

Lo que sucede, a juicio de Pérez, es que en Europa el debate sobre un Internet abierto se ve desde una óptica distinta a los Estados Unidos. "Allí se encuentran que Google o Microsoft son empresas nacionales que hay que proteger. En Europa carecemos de este tipo de industria y lo que tenemos son operadoras fuertísimas, protegidas por los estados".

Los ISP estiman que el tendido de las nuevas redes de banda ancha en Europa (tanto fija como móvil) para soportar el creciente tráfico de Internet -en parte para soportar los servicios de empresas como Google o Yahoo- les va a costar 300.000 millones de euros, y estiman que no es justo que asuman el total del costo mientras los buscadores se benefician.

Fue graciosa la comparación de Alierta entre Telefónica y Facebook. "Entre Facebook y nosotros hay algo en común. Ellos tienen 700 millones de clientes como nosotros. La diferencia es que a nosotros, esos 700 millones de clientes nos pagan puntualmente cada mes, mientras que a Facebook no le dan ni un euro".

Por supuesto que nada dijo a cerca de los miles de millones en que está valuada Facebook ni de cómo llegó a valerlos si como él sostiene sus usuarios no les reportan ni un euro. Está claro que los grandes ISP están muy incómodos con los nuevos modelos de negocios que han surgido en internet ya que no están acostumbrados a ver pasar millones de dólares por sus cañerías sin quedarse con una parte. Y vos como usuario, ¿de qué lado estás?

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?