Mié 26/10/2011
El gobierno uruguayo quiere actualizar el marco regulatorio de las telecomunicaciones, un sector que así como crece año a año va cambiando el rumbo. Hace un tiempo el senador nacionalista Sergio Abreu abogó por la posibilidad de que las empresas de CATV (“cableras”) puedan ofrecer servicios de acceso a Internet. La moción intenta retomar un tema controvertido en Uruguay: abrir, al menos de forma restringida el mercado de Internet, del que hoy participan los operadores móviles a través de 3G, Antel (con servicios fijos) y Dedicado con su red WiMax.
Luego del naufragio del Plan Cardales que pretendía imponer un “triple play” a la uruguaya, uniendo un paquete de servicios de telefonía, cable e Internet por una tarifa económica, el tema de abrir el mercado de Internet a los operadores de cable (a través del cable módem) vuelve a estar sobre la mesa. José Otero, presidente de la consultora internacional Signals Telecom Consulting, que toma el pulso del sector en América Latina y el Caribe, analiza el futuro del mercado de Internet en Uruguay. El cable módem constituye uno de los principales impulsores de la competencia, tanto en precio como en velocidad de acceso y empaquetamiento de servicios, en los principales mercados de América Latina. En Chile y Brasil, por ejemplo, VTR y NET han llevado sus conexiones a 120 Mbps y 100 Mbps, respectivamente.
El Instituto Corporativo Bios acaba de mudarse a local propio y prepara nuevos programas educativos para el 2012. “Buscamos lograr el crecimiento y el liderazgo sobre la base de la mejora continua de nuestros procesos; innovando en la aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que el alumno incorpore las mismas en su ámbito laboral. Para ello nos apoyamos en una sólida trayectoria de más de 15 años en la formación vinculada con la tecnología, el diseño, la informática y las áreas empresariales”, nos explica Andrea Bosch, su directora.