Chile: nuevo posnatal no afectará a los puestos directivos… tal vez sí a los menos calificados
Hoy cumple una semana la ley que estableció la extensión a seis meses del posnatal, una de las promesas de campaña emblemáticas del gobierno de Sebastián Piñera y que fue sujeto de debate durante varios meses en el Congreso. Aunque la discusión en Valparaíso ya finalizó y la iniciativa se convirtió en ley de la República, los efectos en la empleabilidad femenina prometen ser tema de discusión por mucho más tiempo. Para la directora de Mujeres Empresarias, Francisca Valdés, la extensión del permiso maternal no afectará de mayor manera al empleo en los altos cargos directivos, ya que “hoy contamos con suficiente tecnología para estar on line desde nuestras casas y las gerentes no van a desaparecer por tener hijos”. Asimismo, agrega que el retorno laboral en jornadas parciales “ayuda bastante” en aquello. Sin embargo, en cuanto a los puestos de menores exigencias técnicas, Valdés se muestró “preocupada”, ya que se perjudicaría “la contratación de mujeres en cargos que se requiere de la presencia física de la persona en un 100%”.
Hoy cumple una semana la ley que estableció la extensión a seis meses del posnatal, una de las promesas de campaña emblemáticas del gobierno de Sebastián Piñera y que fue sujeto de debate durante varios meses en el Congreso. Aunque la discusión en Valparaíso ya finalizó y la iniciativa se convirtió en ley de la República, los efectos en la empleabilidad femenina prometen ser tema de discusión por mucho más tiempo. Para la directora de Mujeres Empresarias, Francisca Valdés, la extensión del permiso maternal no afectará de mayor manera al empleo en los altos cargos directivos, ya que “hoy contamos con suficiente tecnología para estar on line desde nuestras casas y las gerentes no van a desaparecer por tener hijos”. Asimismo, agrega que el retorno laboral en jornadas parciales “ayuda bastante” en aquello. Sin embargo, en cuanto a los puestos de menores exigencias técnicas, Valdés se muestró “preocupada”, ya que se perjudicaría “la contratación de mujeres en cargos que se requiere de la presencia física de la persona en un 100%”.