La mirada de 384 Group: confianza, inversión y marcas que se expanden
El 2025 fue un año “convulsionado” para el mundo de las franquicias, resume Sebastián Olmos, CEO de la consultora 384 Group. “Fue un año muy desafiante”, admite, marcado por los vaivenes económicos y políticos que obligaron a muchas marcas a redoblar esfuerzos para sostener resultados. Mientras algunos clientes necesitaron “apuntalamiento para seguir avanzando”, otros lograron cerrar el año “muy bien” sin grandes ajustes.
Aun así, el ánimo para 2026 es diametralmente distinto. Olmos asegura que en el sector se percibe un clima de confianza que no se veía hace tiempo. “Realmente creen que va a ser un año mucho mejor que el 2025”, señala. Y los motivos se apoyan en tres pilares: la expectativa de inversiones del exterior, el ingreso de nuevas empresas y la acelerada adopción de tecnologías como la inteligencia artificial. “La economía se basa en la confianza, y esa confianza hoy por hoy está”, sintetiza.
Dentro del portfolio que gestiona 384 Group, algunas marcas se perfilan para despegar en los próximos meses. Weiss Hamburguesas aparece al tope del ranking: “Apuntan a ser los cuartos y por qué no los terceros a nivel Argentina, en el rubro hamburguesas”, proyecta Olmos sobre la cadena que viene creciendo con fuerza. Otra compañía con fuerte potencial es Viajes TDH, que desarrolló un modelo de franquicias pensado para “atacar al interior del interior”, con foco en localidades chicas donde la figura del franquiciado se convierte en referente comercial local.
A esa lista se suman Eddie Burgers (de Villa María) y Guchini (de Mendoza), dos marcas que, según Olmos, tienen “muchísimo potencial” y podrían convertirse en protagonistas del mapa franquiciario en 2026. “Creo que durante el año que viene la van a romper”, afirma.
La visión de Centrofranchising: eficiencia, cautela y señales de recuperación
Por otra parte, el balance del 2025 tampoco fue sencillo para Centrofranchising. “La realidad es que fue un año duro”, reconoce Santiago Salcedo, director de la consultora. Aunque el sistema de franquicias se mantuvo sólido, la presión llegó por el costado del consumo. “No para el sistema de franquicia, sino para los negocios que dependen del consumo”, aclara. Con un gasto retraído y costos crecientes (tanto por insumos como por carga impositiva) muchos negocios trabajaron incluso “por debajo del punto de equilibrio”, atravesando meses complejos que, aun así, fueron entendidos como parte de un proceso de ajuste más amplio.
A pesar del contexto, Salcedo sostiene que el sistema de franquicias mostró una resiliencia particular: “La salud del sistema de franquicia está intacta, pero no está exenta”. Según explica, la estructura, los procesos y el soporte que aporta una marca permiten que la caída “sea un poquito mejor o menos peor” que la que enfrenta un negocio independiente. Al mismo tiempo, la crisis obligó a las empresas a mirar hacia adentro. “En épocas de vacas flacas, la empresa tiende a hacerse mucho más eficiente”, señala. Y anticipa un efecto rebote: cuando la economía empiece a mejorar, el crecimiento será más fuerte porque la ineficiencia “ya no está disfrazada por épocas de bonanza”.
¿Y qué esperar para 2026? La frase de Salcedo es clara: “Creo que lo peor pasó”, admitiendo señales de mejoría que apuntan a una tendencia positiva. Además el director de Centrofranchising reconoce que si la inflación se mantiene controlada, los impuestos tienden a aliviarse y el consumo se reactiva, el sector podría recuperar dinamismo. Además considera que las potenciales reformas laborales aportarían un empuje adicional, especialmente para pymes que hoy dudan a la hora de contratar personal. “Internacionalmente ves que los países que han logrado esa flexibilización, han logrado crecer”, afirma.
En cuanto a marcas destacadas, Salcedo afirma: “Tenemos la suerte de contar con muchos clientes que siguen en expansión, incluso que han crecido a contracorriente”. En cuanto a rubros, Salcedo observa algunas tendencias: negocios de productos que lograron equilibrar su mix entre lo nacional y lo importado; cadenas vinculadas al consumo (restauración, hotelería, servicios) que están retomando ritmo; y modelos que se reconvierten para adaptarse, como bares que migran de propuestas centradas en la cerveza a formatos multiproducto.
El 2026 también vendrá con una novedad para el sector: la diplomatura que lanzará la Universidad Siglo 21, pensada para profesionalizar la expansión de marcas y franquicias. El programa estará dirigido tanto a empresas que ya franquician como a emprendedores que buscan explorar licencias y modelos de expansión colaborativa. Para muchos mandos medios y dueños de pymes, será una oportunidad de acceder a “formación 100% orientada a la expansión”.
Tu opinión enriquece este artículo: