Desde 1999 el Programa Primer Paso viene siendo la puerta a todos los jóvenes de 16 a 25 años que quieran iniciarse en el mundo laboral, con más de 200.000 que ya han pasado en los últimos 26 años en miles de empresas.
Y esta política de estado sigue vigente, con el lanzamiento de una nueva edición del PPP 2025, con un cupo de 15.000 jóvenes (en dos modalidades) que tendrán posibilidad de inscribirse hasta el 3 de noviembre.
“El PPP es un ganar-ganar: para las personas, que aprenden y se desarrollan; para las empresas, que encuentran talento; y para el Estado, que cumple su objetivo de generar empleo”, cuenta a InfoNegocios Laura Jure, ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo de Córdoba, añadiendo que “el PPP busca ser un puente hacia el empleo formal, acompañando a las empresas con un aporte que achica el costo laboral y genera trabajo genuino”.
Laura Jure, ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo de Córdoba, en Un Café con...
Entre las novedades se destaca la capacitación obligatoria, sea en la empresa a trabajar o en el Campus Córdoba y la inclusión del acceso al Boleto Obrero Social, algo pedido desde hace tiempo para morigerar gastos y mantener intacta la asignación estímulo, que es equivalente a un Salario Mínimo Vital y Móvil.
“Tomamos en cuenta el tema de la limitación del transporte, porque muchas veces nos decían que la asignación es un estímulo, no lo más importante del PPP, pero era una limitación", sostiene Jure.
Durante esta nueva edición, el PPP tendrá dos modalidades:
Relación de Dependencia, que tendrá un cupo directo de 7.500 y la remuneración la realiza la empresa a través del convenio colectivo del rubro donde se desempeña.
Práctica Laboral, con un cupo de 7.500 personas. Pasado el cupo en este caso, las postulaciones se sortearán por Lotería de Córdoba. Cabe mencionar que la capacitación en este caso es obligatoria.
“También pusimos la capacitación como algo obligatorio, no por jodidos, sino para que identifiquen que la formación tiene mucho que ver con su futuro laboral”, cuenta Jure a InfoNegocios.
Qué hacer si sos empresa
En caso de que tu empresa quiera sumarse al programa, debe cumplir con ciertos requisitos dependiendo la modalidad que deseada:
Relación de dependencia
-
Estar inscriptas regularmente en los organismos nacionales, provinciales y municipales de carácter tributario y de la seguridad social. Pueden ser Monotributistas de todas las categorías y Responsables Inscriptos.
-
Completar el formulario para solicitar el aporte estatal en programasempleo.cba.gov.ar
-
Dar el alta temprana a los beneficiarios.
-
La remuneración la realiza la empresa de acuerdo con el convenio colectivo del rubro en el que se desempeñará.
-
El aporte será de un salario mínimo, vital y móvil (SMVM) por 12 meses, y 1.5 salario mínimo, vital y móvil (SMVM) por 12 meses para los 12 departamentos del Plan de Igualdad Territorial (PIT) – departamentos del noroeste y el sur-sur.
Práctica Laboral
-
Estar inscriptas regularmente en los organismos nacionales, provinciales y municipales de carácter tributario y de la seguridad social.
-
No haber efectuado despidos injustificados de más del 20% del total de sus trabajadores en un período no inferior a los 3 meses a la fecha de inicio.
-
No sustituir trabajadores vinculados con un contrato laboral -bajo cualquier modalidad- por beneficiarios de PPP.
-
La asignación estímulo es un salario mínimo, vital y móvil (SMVM) por 20 horas semanales, durante 6 meses. Luego tendrán la posibilidad de incorporar al trabajador a la empresa a través de la modalidad Relación de dependencia.
-
El beneficiario tendrá acceso al Boleto Obrero Social (BOS).
-
Cupo de beneficiarios
-
Sin empleados: Ningún beneficiario*
-
1 a 5 empleados: 1 beneficiario
-
6 a 10 empleados: Hasta 2 beneficiarios
-
11 a 25 empleados: Hasta 3 beneficiarios
-
26 a 50 empleados: Hasta el 20% de su planta de personal
-
Más de 50 empleados: Hasta el 10% de su planta de personal
“El PPP se trata de aprender a trabajar trabajando. Queremos que los chicos tengan una verdadera oportunidad, que las empresas los conozcan, los formen, que aprendan para tener responsabilidad, compromiso, adaptabilidad, comunicación efectiva, autogestión y capacidad para resolver problemas”, añade la ministra.
Desde su creación en 1999, durante la administración de José Manuel de la Sota, más de 200.000 jóvenes pasaron por el PPP.
“El PPP fue evolucionando: hoy las empresas cofinancian las asignaciones, lo que demuestra su valoración del programa”, finaliza Jure.