La mirada de Andrew Phelps (NYT) sobre el presente y el futuro de los medios (el contenido paga)

El New York Times ya sabe que hay vida después del papel, si es que eso sucede tan pronto como muchos auguran. De los 3 millones de usuarios que pagan por los contenidos de ese diario, 2 millones ya provienen de suscripciones digitales y el objetivo -ambicioso- es llegar a los 10 millones. Andrew Phelps, Director de Producto de The New York Times, habló para periodistas argentinos invitado por Grupo Telecom.

El mensaje final es que -aunque no hay fórmulas mágicas para los medios- al final del camino, el contenido de calidad termina siendo negocio. Y los lectores entienden que hay que pagar por ese contenido.

Andrew Phelps, director de Producto de The New York Times, fue también coautor del del Innovation Report, un documento clave que refundó la mirada del histórico diario en medio de la niebla que cubrió la mirada a futuro de los medios.

Aunque buena parte del negocio del NYT todavía proviene del viejo papel, su importancia relativa va decreciendo. El diario que ya cumplió 164 años tiene hoy más abonados a suscripciones digitales que tradicionales y 70% de su tráfico web proviene de dispositivos móviles.

Con un ejército de 1.300 personas en redacción, el NYT ha logrado sortear con éxito la “pared de pago” que los medios argentinos no se animan a plantear.

La mirada y la apuesta del NYT por los contenidos de calidad también tiene un mensaje para las empresas anunciantes: “the world of digital advertising is a nightmarish joke”, plantea Mark Thompson, CEO de la empresa en referencia a la proliferación de noticias falsas, boots y demás argucias para publicar avisos y generar ingresos espúreos.

Para el ejecutivo -citado por Phelps- esta broma de pesadilla “está fuera de control: hay todo tipo de intermediarios fraudulentos y una maraña de empresas extrañas con los píxeles de seguimiento en todo. No se podía pensar en un ambiente más peligroso para una marca “, dice sin ingenuidad, alertando a los anunciantes.

Y desde el NYT se animan a un paso más: para 2025 (a la vuelta de la esquina) la publicidad display (esa donde funda su éxito económico Google con AdSense) va a desaparecer.

Ojalá.

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.