La basura de uno puede ser el tesoro de otros: Varria un emprendimiento cordobés de indumentaria y accesorios que trabaja residuos.

(Por Jazmín Sanchez) Detrás de cada bolso de Varria hay más de 20 horas de trabajo artesanal. Con tapitas de gaseosa y cerveza recuperadas este emprendimiento propone repensar los desechos como materiales para crear piezas de diseño.

Varria es un emprendimiento que busca dar una segunda vida a lo que fue descartado. Su creador, Nahuel Echevarría, define el proyecto como “un espacio para demostrar que lo que llamamos basura puede convertirse en un objeto funcional y bello.” Las estrellas de Varria son sus bolsos, realizados a partir de tapitas metálicas (tapón corona) de gaseosa o cerveza.  Aunque también realizan cintos y pecheras con la misma técnica.

Nahuel estudió Diseño de Indumentaria en La Metro, y Varria nació como un trabajo práctico de la facultad. La consigna era crear un accesorio, y aunque no era necesario el uso de materiales reciclados, Nahuel se inspiró en los diseños de Paco Rabanne (reconocido por el uso de materiales poco convencionales como el plástico y el metal) y en su técnica de chainmail. Así, en 2021 creó el primer bolso Magno. 

El nombre Varria surge de la última parte de su apellido, pero también dialoga con la idea de “barrio”, otro de los conceptos que atraviesan su inspiración: la calle y lo popular. “Me gusta usar de referencia lo que veo en la basura, los colores y texturas que se forman. Por eso le saco fotos, las subo a las redes, o incluso las uso para sublimar en telas.”

Una apuesta por el diseño, el slow fashion y lo artesanal. 

El proceso de producción comienza con la recolección de las tapitas. Varria tiene un acuerdo establecido con diferentes bares de la ciudad de Córdoba, donde las separan del resto de residuos. Luego cada tapita es lavada, moldeada, perforada y barnizada a mano una por una. Es un proceso muy meticuloso y artesanal. Una vez listas las tapitas, comienza el armado de la pieza. 

Una cartera Magna puede demandar más de 20 horas de trabajo, por eso cada pieza es única, y adquiere valor en el tiempo invertido y en la impronta manual.

Además de bolsos, cintos y pecheras, Varria produce prendas de indumentaria con técnicas de upcycling, es decir a partir del reciclado de materiales y rediseño de prendas ya existentes y en desuso.

Y su propuesta más reciente es la joyería artesanal, con collares de alpaca y cobre  que imitan sus tapitas.

 

Prendas eternas y efímeras

Muchos de los ítems de Varria dependen de los materiales disponibles, los cuales van variando todo el tiempo. Por ende se vuelven prendas efímeras, que se trabajan en pequeñas tiradas, o drops . Lo que aporta una cuota de exclusividad a sus diseños.

Los bolsos son prendas eternas, que siempre van a estar disponibles. Ya que no pasan de moda, porque no siguen ninguna moda. Son el icono de Varria, y el ítem más vendido.

Y por eso, se buscan soluciones ante la posible falta de material, como por ejemplo pintar las tapitas. Obteniendo así también, colores únicos.

La basura es un error de diseño

En Varria todo tiene sentido, y todo sigue la misma ética y estética. Incluso  bolsas de empaque están pensadas para ser parte del producto y no un residuo. Son una tote bag que se realiza a partir de retazos de tela sobrante del interior de bolsos magno y otros materiales reciclados para darle el estilo de Varria, como cables, cadenas, plásticos, etc.

¿Dónde encontrar a Varria? 

Actualmente Varria está presente en los locales: República y Tienda Extraño, en Córdoba.  Y en Buenos Aires en la tienda Four Elements . Y por supuesto, en su tienda online con envíos a todo el país. Aunque prontamente sus diseños estarán disponibles para la venta y envío a todo el mundo.

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.