El Plan 1+3+6 con el que China quiere copar Latam en 2020

Un plan, tres pilares (comercio, inversión y finanzas) y seis sectores (Energía; Recursos Naturales; Infraestructura; Innovación Científica; Tecnología de la Innovación y Agricultura). Así resumió Gonzalo Paz, Investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown University, el programa de acción del gigante asiático para la región quien con un solo dato mostró el crecimiento exponencial de las relaciones comerciales: entre 2000 y 2013 fueron US$ 264.000 M. Más, en nota completa.

Con el comercio como el trader del crecimiento de la relación entre China y Latam -creció 22 veces en este siglo-, China se ha posicionado como el socio comercial por excelencia de la región. Desde 2008/9 el stock de inversiones de China en Latinoamérica fue de US$ 98.900 M, menor que el de EEUU y España, “pero con un flujo creciente”, comentó Paz, quien ayer disertó en el marco de un nuevo almuerzo de análisis de coyuntura económica organizado por la Fundación Mediterránea.

El volumen de préstamos de China a Argentina superó al del  BID y BM, llegando a US$ 22.000 M, subrayó.

¿Dónde debería poner el foco el país?
Teniendo en cuenta estos datos, el especialista dio tres recomendaciones:

  • Desarrollar infraestructura institucional. La Cancillería argentina tiene hoy la misma cantidad de funcionarios que hace 30 años atrás para relacionarse con China. Son entre 5 y 15 funcionarios, la misma cantidad que hay para atender a Chile, por ejemplo.
  • Coordinar posiciones con el Mercosur. Existe hoy una falta de política conjunto con socios regionales y Brasil empezó a “cortarse solo”
  • Diversificar la producción. “La soja es un muy buen ejemplo de un commodity que creamos con tecnología y trabajo argentino. Hay que buscar nuevos productos”, ejemplificó, el especialista que tituló su charla "China-América Latina: Balance Provisorio 2000-2015".

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.