Matemática, la gran deuda nacional
Los datos del informe de Ecosur muestran una brecha clara: mientras el 84% de los estudiantes de último año de secundaria alcanzó un nivel básico o superior en lengua, solo el 45% lo logró en matemática. La tendencia preocupa, porque desde 2016 se acumula una caída de 13,7 puntos porcentuales en esta asignatura.
En palabras del informe: “En matemáticas los niveles avanzados desaparecieron desde 2022: en 2016 representaban un 5,2% de los estudiantes y hoy no hay ninguno”.
Brechas entre provincias
Las diferencias también se hacen evidentes a nivel provincial. En el top del ranking aparecen distritos como CABA, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Mendoza, Tucumán y Santa Fe, con desempeños por encima de la media nacional en una o ambas materias.
En contraste, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca registran los peores resultados tanto en lengua como en matemática.
Eficiencia: cuánto cuesta educar
El informe también cruza resultados con inversión. Así surge un indicador de eficiencia del gasto, que mide cuánto le cuesta a cada provincia lograr que un punto porcentual de estudiantes alcance el nivel básico o superior.
Allí se destacan provincias como Mendoza, Tucumán, CABA y Córdoba, con costos más bajos en comparación con el resto. En cambio, Tierra del Fuego aparece como la menos eficiente, con $4,6 millones per cápita en matemática y $2,54 millones en lengua, debido en parte a la baja densidad poblacional que encarece el sostenimiento de la red escolar.
Pero más allá de los números, la conclusión es clara: la eficiencia educativa no depende solo de cuánto se gasta, sino de cómo se gasta.