Ahora los sabuesos navegarán por la red (lo que Avalle nos dejó)

El Ministro de Industria, Roberto Avalle, comenzó a despedirse de la función pública, pero antes nos dejó el Sice. ¿De qué se trata? Del Sistema de Información de Comercio Electrónico, que pondrá a la provincia de Córdoba a la vanguardia de la regulación de las transacciones que se realizan vía Internet. El primer paso será un relevamiento de todas las páginas que comercializan productos o servicios en la provincia, comenzando por las empresas ya inscriptas en el Sifcos (unas 65.000), con la expectativa de que la Nación y las demás provincias se sumen al proyecto, a fin de aunar esfuerzos. ¿El objetivo? Controlar y regular una actividad que en Argentina mueve $ 7.750 millones al año, y que cuenta en Córdoba con unos 2 millones de potenciales clientes, sólo considerando las 500.000 conexiones residenciales. Para los usuarios, el Sice ofrecerá mayor seguridad y confianza a la hora de comprar en Internet, y para los comerciantes sumará una herramienta más para “blanquear” el comercio ilegal. El anuncio se realizó durante el seminario “El Comercio y el Contexto Político – Económico 2012”, organizado por la Cámara de Comercio de Córdoba y la Cámara Argentina de Comercio.

En su despedida pública de los empresarios del sector comercial, el Ministro de Industria, Roberto Avalle, brindó también detalles del último Observatorio de la Actividad Comercial elaborado por la consultora MKT.
• Desde finales del año 2009 mejoraron las condiciones de la economía y del sector comercial de manera ininterrumpida.
• En agosto de 2011 se nota un crecimiento de la demanda del 5,7% en general con picos de incrementos que llegan hasta cerca del 10% en shoppings.
• Se nota una fuerte recuperación de bienes de consumo durable, y dentro de ellos los automóviles 0 km, usados y motos.
• En los últimos 10 meses se registró un aumento superior al 30% en la venta de automóviles 0 km.
• Actualmente, el 62% de los empresarios vinculados al sector comercial manifiestan una gestión positiva en materia de ventas y el 71% esperan superar las ventas al 2010. Estos datos señalados en materia de volumen de ventas, no facturación.
• Entre el 51% y el 53% señaló que esperan mantener o incrementar sus niveles de rentabilidad.
• La confianza del sector comercial aumentó de un 12% comparado con el 2010 y un 62% en relación al 2009.
• El 40 % evidencia una mejora respecto al 2010 y un 50% espera una mejora en relación al año que viene.
• 87% dice que mantendrá con igual plantel de personal o incorporará más empleados.
• Casi el 50% brindó capacitación y piensa en repetir la capacitación.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.