Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

El gobernador Martín Llaryora celebró el anuncio y lo calificó como “una de las mayores inversiones históricas en materia aeroportuaria para Córdoba”. La obra ampliará la terminal hasta los 24.000 m2 (hoy tiene 19.700 m2) y acompañará la creciente demanda de vuelos domésticos e internacionales.

¿Qué cambiará en el aeropuerto?

Según explica Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, la inversión busca resolver cuellos de botella y elevar el estándar del aeropuerto a nivel internacional. Entre las mejoras principales se destacan:

  • Duplicación de la capacidad operativa: el aeropuerto podrá pasar de 3 a 6 millones de pasajeros potenciales.

  • Tres nuevos gates domésticos, además de posiciones remotas para acelerar operaciones.

  • Ampliación del área internacional, con nuevos baños, más espacio operativo y reconfiguración de la circulación.

  • Nuevas salas VIP (doméstica e internacional), pensadas especialmente para pasajeros de negocios.

  • Nuevo sistema de equipaje 100% automatizado, que reemplaza el control manual (y reduce los costos para las aerolíneas).

  • Siete nuevos mostradores de check-in con tecnología “common use”, operables por cualquier aerolínea.

  • Nuevo duty free en arribos.

  • Ampliación del área gastronómica y renovación completa del mobiliario.

  • Nueva plataforma de doble altura (arribos y partidas).

Ketchibachian aclara que estas obras serán sin interrupción de vuelos, algo clave para una terminal nodal para la región.

Las 4 etapas de la obra (2025–2027)

La inversón de US$ 25 millones se ejecutará en cuatro etapas superpuestas para no afectar la operación aeroportuaria. El cronograma oficial es:

  • Etapa 1: inicio, noviembre 2025 / fin, marzo 2026

  • Etapa 2: inicio, febrero 2026 / fin, julio 2026

  • Etapa 3: inicio, marzo 2026 / fin, julio 2026

  • Etapa 4: inicio, mayo 2026 / fin, diciembre 2027

¿Vuelve el Córdoba–Miami? 

Mientras el aeropuerto de Córdoba encara su mayor transformación en décadas, también crece la expectativa por recuperar rutas estratégicas. ¿Qué se dice “por los aires”? Se escucha el rumor del posible regreso del vuelo directo Córdoba–Miami. Sin anuncio oficial aún, la combinación de demanda creciente, más infraestructura y mayor capacidad operativa deja la pista lista para que esa ruta vuelva a despegar.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.