Tenemos planes de obras aprobados por $ 600 millones

Enrique Sargiotto / Aguas Cordobesas 

“El consumo promedio está alrededor de los 320 litros por habitante por día. Si lo comparamos con lugares donde hacen un buen uso del agua, estamos excedidos ¡y mucho!”.
“Siempre buscamos mejorar la calidad del servicio a través de planes de obras”.
“Estamos facturando alrededor de unos $4.500 millones por año”.

Su rol en la pandemia es fundamental, y el desafío de abarcar a todos los ciudadanos es acuciante en una Córdoba que se extiende año a año. ¿En qué consiste el plan de obras que acordaron con la Municipalidad de Córdoba? ¿Cuándo estará ejecutado? Mano a mano con Enrique Sargiotto, presidente de Aguas Cordobesas, en el SUM de Cardinales Nuevo Suquía, el desarrollo de GNI.

Julieta Romanazzi: Arranquemos por lo que implica tener la concesión de un servicio tan importante como es la provisión de agua potable…

Enrique Sargiotto: La verdad es que es una responsabilidad inmensa, más teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos, en medio de una pandemia, donde el servicio de agua o la limpieza de las manos con el agua es fundamental para evitar más contagios y es una obligación y un compromiso de toda la empresa poder haber brindado durante toda la pandemia un servicio continuo, sin ningún inconveniente y con mucho esfuerzo, a pesar de todas las restricciones que había, a pesar de todos los compromisos que tenía que tener por protocolos, pero logramos mantener un servicio esencial para toda la población de toda la ciudad de Córdoba en calidad y en continuidad, como corresponde.

JR: ¿Hace cuántos años que estás en la empresa, Enrique? 

ES: Hace 14 años que estoy a cargo de la Gerencia General y hace 2 que soy Presidente de la compañía, viniendo de una antigüedad en el Grupo Roggio de más de 30 años.

JR: ¿Cómo está compuesta la empresa? ¿Cuántos colaboradores tienen? 

ES: Tenemos 460 colaboradores. Quiero destacar que son colaboradores con mucho compromiso, con mucha capacidad y con mucha dedicación, que permiten que los trabajos se desarrollen con mucha solvencia y calidad. Quiero remarcar la dedicación porque en momentos tan críticos como cuando tuvimos que organizar equipos de trabajo con burbujas y equipos separados, no tuvieron ningún inconveniente, inclusive aceptaron cambios de horarios para poder cumplir protocolos.

JR: ¿Cómo es la comunicación con el cliente? Hace poco implementaron el sistema de atención por WhatsApp, ¿no?

ES: Sí, la pandemia nos obligó a acelerar algunos procesos que estábamos trabajando. Fundamentalmente todo lo que tenía que ver con la atención al cliente y la posibilidad de que el cliente tuviera distintas herramientas o sistemas a donde comunicarse para hacer distintos trámites. Hoy casi todos los trámites y consultas están en la web, está muy bien desarrollado el espacio al cliente. También tenemos una aplicación propia desarrollada, donde se pueden hacer muchas consultas y muchos reclamos, pero también se pueden hacer trámites comerciales: hacer pagos, solicitar deudas. Y además desarrollamos, últimamente, el bot a través del WhatsApp que hoy es una herramienta que utiliza la mayoría de las personas y permite también tener esa comunicación con la empresa, una fluidez que antes de la pandemia no teníamos.

JR: Pongamos un ejemplo, ¿se puede cambiar la titularidad de un servicio como Aguas Cordobesas a través de la aplicación?
ES: Hoy tenemos los canales de la página web, la aplicación y el call center. Tenemos un call center reforzado, inclusive, con mucha gente haciendo home office en este tiempo de pandemia. Pero todos esos trámites hoy se pueden canalizar por estos canales que tenemos de comunicación.

JR: ¿A qué porcentaje de la población abastecen y cómo se traduciría en número de clientes?

ES: Nuestro contrato establece el abastecimiento a la ciudad de Córdoba y tenemos un 99% de abastecimiento a la población, y eso significa unos 520.000 clientes, pero significa casi un millón y medio más de personas que están abastecidas por el agua de red, que es el agua que produce la empresa.

JR: ¿Cuál es el promedio de consumo por habitante?

ES: Siempre remarcamos en nuestras campañas de comunicación la importancia de lograr la reducción del consumo. Córdoba es una región semiárida, donde sabemos que hay momentos donde las lluvias escasean y entonces el agua es un recurso escaso por lo tanto tenemos que priorizar siempre que la comunicación tienda a desalentar el derroche. Hoy el consumo promedio está (promedio anual te digo) alrededor de los 320 litros por habitante por día. Si uno lo compara con lugares donde hacen un buen uso del agua, estamos excedidos ¡y mucho! Y ese promedio tiene los picos de verano donde se llega casi a 500 litros por habitante por día, lo cual es muchísimo. El exceso fundamentalmente se produce en los riegos, en el llenado de piletas, en el mal uso de un bien que es escaso. Por eso la población tiene que capacitarse y nosotros tenemos plan de estudio que hemos desarrollado, inclusive que está en plataformas online tanto para primaria como para secundaria, que habla justamente sobre la utilización adecuada de un recurso escaso que es el agua.

JR: A la hora de pagar, ¿cuál sería el promedio de una boleta?

ES: Hoy la factura promedio para el 89% de la gente ronda los $ 1.000. Tenemos siete niveles o 7 grupos de facturación: el Zonal 1 que es el más bajo y está en $ 300, y el Zonal más alto que es un barrio cerrado o country, fundamentalmente, que puede rondar los $ 4.500 por la superficie, por la dimensión de las casas. Pero al 89% de nuestros clientes se le factura alrededor de $ 1.000 si no han producido excedentes de consumo, porque el excedente de consumo en los clientes medidos se paga de manera diferencial.

JR: Ahora durante la pandemia, ¿hubo mucho excedente de consumo?

ES: Se produce siempre en los mismos clientes, en los mismos lugares, en las superficies grandes de terrenos, las superficies grandes de casas, es ahí donde se producen los excedentes de consumo. No hemos notado un incremento en pandemia.

JR: ¿Cuáles son los planes a corto y mediano plazo de la empresa?

ES: A corto plazo es tratar de acomodar la empresa en este momento de pandemia que continúa y entendemos que tiende en estos momentos a agravarse, con lo cual el plan específico es sobre el cuidado de nuestra gente. Entendemos que necesitamos que toda la gente trabaje. No podemos tener personal aislado o personal enfermo porque eso resiente toda la actividad, entonces uno de los principales objetivos que hoy tenemos es el cuidado de la gente con campañas, seguimiento; no hemos tenido ningún contagio interno en la empresa durante más de un año y eso quiere decir que estamos trabajando bien, pero siempre hace falta reforzarlo. 

JR: ¿Tienen nuevos planes de obra?

ES: Siempre buscamos mejorar la calidad del servicio a través de planes de obras que estamos consensuando y que tenemos que confirmar con la Municipalidad de Córdoba, que hoy es nuestro concedente, estos planes ya están aprobados. Son planes para ejecutar por aproximadamente unos $ 600 millones en obras que tienen que ver con la regularización de servicios en algunos lugares, por no poseer titularidad de la propiedad fundamentalmente, zonas residenciales de bajos recursos o villas que hay que regularizar y que la Municipalidad está en una campaña para hacer esa regularización de servicios en esos lugares. Pero además también hay obras que hacen a la mejora de la capacidad de transporte y la capacidad de llegar a más lugares con mejor presión de agua y mejor continuidad. Son obras que están aprobadas por la Municipalidad que se van a hacer durante este año y los primeros meses del que viene que son por $ 600 millones. Nosotros necesitamos obras para poder brindar un servicio acorde a lo que la gente necesita. También es cierto que la ciudad sigue creciendo, se incorporan 8.000 clientes por año aproximadamente, cosa que muestra que hace falta una ampliación y renovación de la red para poder prestar el servicio con calidad a estos nuevos clientes.

JR: Como empresa, a medida que se van incrementando los clientes, ustedes también van creciendo…

ES: La empresa busca la eficiencia siempre. Crece a nivel de prestación, pero trata de ser eficiente como toda empresa privada en lo que desarrolla. Y en ese sentido nuestra mayor eficiencia es buscar nuevas tecnologías que permitan hacer el trabajo de otra forma, buscar nuevo equipamiento que permita hacer el mismo trabajo con mayor rapidez y buscar capacitar a nuestro personal para que tenga las herramientas necesarias para actuar adecuadamente con la mayor eficiencia posible.

JR: ¿Cuál es la facturación estimada para este año? 

Nosotros estamos facturando alrededor de unos $ 4.500 millones por año. Y lo que quiero remarcar es que nuestra facturación va directamente a la operación. Nosotros operamos y mantenemos la red pagando impuestos, como corresponde. Pero nosotros todo lo que se recauda va a la operación del sistema: en personal, en herramientas, compra de equipos, reparaciones, mantenimiento, y el resto son impuestos.

Escuchá el podcast, donde más te guste


 

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.