Grupo Proyectar desembarca en Miami (mientras sigue creciendo en Argentina)

Natalia Iturri / Grupo Proyectar

“SR Salud es una obra social local de Carlos Paz con cobertura nacional e internacional”.
“Además tenemos un centro médico que se llama Naqua en el que tenemos 72 profesionales de casi todas las especialidades”.
“Nos trasladamos a Miami, en una ciudad que se llama Doral, pusimos un centro médico allá que estamos iniciando a partir de agosto”.

La empresa nacida en Villa Carlos Paz cuenta con tres unidades de negocio: una obra social (SR Salud), un centro médico con todas las especialidades (Naqua Salud) y la más novedosa, una unidad de internación médica domiciliaria. Conocé los orígenes y el proyecto de la empresa en esta entrevista con Natalia Iturri que hicimos en las oficinas comerciales de GNI en Cardinales Cofico.

Soledad Huespe: ¿Qué es Grupo Proyectar? ¿Cuáles son las unidades de negocio y a qué se dedica cada una?

Natalia Iturri: Grupo Proyectar es una empresa de 20 años. Somos 3 personas que empezamos con esta empresa: el presidente, el dueño de la empresa, se llama Domingo Alessi, y Patricia Brucek y yo, socias y directoras, somos las que la componemos. Tenemos varios nichos de trabajo: por un lado tenemos la obra social, la prepaga.

SH: ¿Cómo se llama la obra social?

NI: Se llama SR Salud, es una obra social local de Carlos Paz y sí tenemos cobertura nacional e internacional a través de Universal Assistance y la Red Argentina de Salud

SH: SR Salud es una de las unidades de negocio, ¿cuáles más integran Grupo Proyectar?

NI: Además tenemos un centro médico que se llama Naqua. En ese centro médico tenemos 72 profesionales y lo usamos para nuestros afiliados, pero también para cualquier obra social que tenemos como prestadora.

SH: ¿Ahí tienen todas las especialidades?

NI: Tenemos casi todas las especialidades.

SH: Además de SR, ¿qué  otras obras sociales atienden?

NI: La nuestra, y trabajamos con Swiss Medical, Omint, Medife y varias más.

SH: ¿Y la tercera unidad de negocios?

NI: La tercera, y para nosotros la más importante, es Grupo Proyectar que es internación domiciliaria. Este negocio es el que nos ha hecho crecer a nivel nacional e internacional. Nosotros tercerizamos este producto a PAMI, es un servicio que le damos a los abuelitos y tiene que ver con un servicio de internación domiciliaria, pero le ofrecemos médico a domicilio, también fonoaudiología, kinesiología y enfermería que es la principal prestación de todas, porque van todos los días a visitar al abuelo. Es un servicio divino y lo tenemos bien contenido al abuelo. 

SH: ¿Cuántos afiliados tiene ya? 

NI: Nosotros tenemos 1.000 pacientes. Porque además de estar en todo el interior de Córdoba, estamos en Mendoza, La Rioja y CABA, en Buenos Aires. En CABA, en realidad, trabajamos con otra obra social, que se llama ObSBA, que es la obra social de la ciudad y ahí le damos también este producto de internación domiciliaria, pero para esa obra social. 

SH: O sea que estos 1.000 afiliados están concentrados en estas plazas que me mencionaste.

NI: Exacto.

SH: ¿Y desde cuándo están con esta unidad de internación domiciliaria?

NI: Desde el 2011, hace ya 10 años estamos con este producto. Empezamos en el interior de Córdoba teniendo poquitos afiliados y fuimos sumando localidades y hoy tenemos 62 localidades de Córdoba. Y como este producto anduvo muy bien, el servicio de PAMI nos tomó mucha confianza por el servicio que damos y con la seriedad con que lo prestamos, y nos ofrecieron Mendoza.

SH: Para entender bien, no es que todos los afiliados del PAMI lo tienen, ¿no?

NI: Todos lo pueden tener, pero PAMI nos da ciertos pacientes que son los que necesitan internación domiciliaria. Es para un nicho de los abuelos. ¿Por qué? Este servicio lo brindamos cuando se colapsa a nivel hospitalario generalmente, entonces PAMI ofrece a los abuelos, cuando salen de internaciones de segundo nivel, la posibilidad de contar con internación domiciliaria y poder seguir rehabilitando en su domicilio. 

SH: ¿Cualquier persona con cualquier obra social puede llegar a ustedes? ¿Se puede contratar el servicio de manera independiente?

NI: Sí, sí. Porque a las otras obras sociales le podemos dar el mismo producto: enfermería, fonoaudiología, kinesiología y las especialidades que requieran con médicos propios.

SH: ¿Planes de expansión?

NI: Ahora tenemos un proyecto muy lindo que es a nivel internacional. Nos trasladamos a Miami, en una ciudad que se llama Doral, pusimos un centro médico allá que estamos iniciando a partir de agosto. Estamos recién empezando en un lugar que tiene muchos latinos. Hay muchos venezolanos, cubanos y argentinos también. Y nos hemos puesto ahí porque sabemos que la salud en Estados Unidos es bastante cara. Ofrecemos un producto que se llama membresía, que es como un plan de descuento para esta gente de menores recursos para que podamos darle un servicio al ciudadano allá.

SH: ¿Cómo es la plantilla de médicos allá?

NI: Tenemos médicos propios y también contratamos, como red de salud. Allá se llama “Navegación de prestadores”, donde el afiliado puede ingresar ahí y puede ver el prestador que tiene adherido, entonces se puede acercar a ese lugar. Y después nosotros también tenemos nuestros prestadores. Tenemos un centro médico donde nos hemos asociado a un laboratorio y un centro de imágenes.

SH: ¿Desembarcan en Miami también con la internación domiciliaria?

NI: No, todavía no. Podemos hacer atención domiciliaria, pero no internación.

SH: ¿Cómo continúa el plan de expansión, Natalia?

NI: Por el momento estamos concentrados ahí y acá en Argentina para poder obtener más provincias. Tenemos pensado ir a Misiones y a Entre Ríos. La idea es seguir creciendo aquí en Argentina ofreciendo este producto que ya lo conocemos muy bien y lo tenemos bastante aceitado. Otro producto que nosotros ingresamos a nuestra empresa es un sistema de tecnología que se llama Raven, es una aplicación que hicimos para tener un control sobre los prestadores. Es un sistema donde el médico cada vez que ingresa al paciente, ingresa un Código QR, ahí se prende un relojito y nosotros por el sistema podemos saber que el profesional va, ve al paciente y es una forma de controlar nosotros también que se está cumpliendo el servicio correctamente.

SH: ¿La clave de la expansión es ubicarse en ciudades donde no hay tanta capacidad hospitalaria instalada?

NI: Generalmente sí, es en donde mejor nos va. Justamente es porque no hay segundo nivel, como se dice en la jerga de la medicina, o hay un nivel muy bajo, entonces necesitan que nosotros le demos una contención al afiliado.

Escuchá el podcast, donde más te guste

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.