3 millones de bolsas made in Córdoba

Ezequiel Prieto / Corbag

“Cuando comenzamos se conocía muy poco sobre el producto”.
“Nos hemos puesto como objetivo en esta nueva etapa, un nuevo paso de consolidar Corbag a nivel nacional”.
“Estamos enfocados en cómo mantener la originalidad y la creatividad con una estructura de costos accesible”.

Corbag es una fábrica de bolsas reutilizables cordobesa que invertirá $ 100 millones en su nueva planta para triplicar su capacidad productiva. De esa forma contará con una capacidad productiva de 3 millones de bolsas ecológicas de friselina por mes, fortaleciendo así su liderazgo en el interior del país. Exportar a países limítrofes, el próximo desafío. Hoy nos tomamos un café con Ezequierl Prieto, gerente de la marca, en Cardinales Alto panorama, el emprendimiento de GNI.

Soledad Huespe: ¿Qué hace Corbag? ¿Cuál es el foco del negocio?
Ezequiel Prieto
Corbag está especializada en la fabricación de bolsas ecológicas, reutilizables. El material que se utiliza se denomina comúnmente fiselina. Son bolsas que han empezado a tener un auge hace 7 u 8 años atrás, cuando nosotros empezamos el emprendimiento. Cuando comenzamos se conocía muy poco sobre el producto. Y no sabíamos con qué expectativas la gente lo iba a recibir, si le iba a gustar y qué lugar iba a tomar en el mercado. Y la verdad es que de aquella parte hasta ahora nos ha ido muy bien y se utilizan este tipo de bolsas cada vez más para diferentes usos.

SH: ¿De dónde venían? ¿Cómo nace la empresa?
EP
: Veníamos de una tradición gráfica. Mi abuelo tenía imprenta en la década del cuarenta y ahí pasamos por diferentes facetas con mi familia, pasamos a vender insumos, después máquinas, y después empezamos con otro tipo de emprendimientos. Pero de alguna forma casi todos estaban relacionados en algún punto con la gráfica.

SH: Están por hacer una inversión de $ 100 millones en una planta nueva. Contame qué dice el plan…
EP
: Es un plan que nos hemos puesto como objetivo en esta nueva etapa, un nuevo paso de consolidar Corbag a nivel nacional. Y por otro lado empezar a prestar otro tipo de servicios y ajustarlos un poco más a los requerimientos del mercado, eso nos llevó sí o sí a tener que ir a un predio más grande, a una planta más grande. Esto nos permite tener mayor acopio de material, materias primas, incorporar nuevas tecnologías y, sobre todo, hay algo que nos preocupaba mucho que era cómo poder abastecer durante los picos de consumo. Porque es un producto que tiene su estacionalidad. En algunos momentos hay demandas muy grandes que aparecen de golpe y uno tiene que tener tiempo de entrega rápidos.

SH: ¿Cuáles son las épocas fuertes? 
EP
: Básicamente la Navidad, el día de la madre y después en momentos donde se activan campañas publicitarias que eso sabe ser siempre en marzo; después otro pico en junio-julio, y vuelve a tener otro pico en octubre y después en noviembre y diciembre. 

SH: ¿Hay algún rubro más fuerte que otro? Imagino que la indumentaria es fuerte, pero ¿hay alguna industria que destaque por requerir tu producto?
EP
: De alguna manera los divido entre aquellos clientes que necesitan la bolsa para entregar algo, como contenedora, y ahí entraría el calzado, la indumentaria, cualquier persona que tenga que entregar algo, algún producto de retail. Y despues otro gran segmento es el corporativo, el publicitario que básicamente para nosotros representa menos cantidad de clientes, pero es el que nos ocupa más cantidad de producción. Son normalmente volúmenes de consumo muy grandes que están destinados a acciones publicitarias. Y que son bolsas que se regalan. 

SH: Hablemos sobre la planta... 
EP
: Bueno, la planta es una que está diseñada para lo que nosotros vamos a hacer específicamente, tiene aggiornadas las cosas que favorecen la producción y la atención. También cuenta con un espacio suficiente para poder ir incorporando la tecnología nueva y nuevos productos. Y cuenta con espacio para ir concentrando la fabricación de otro tipo de producto y poder darle un servicio integral a ciertos clientes, por ejemplo, la cadena retail, por ejemplo. Ahora en la misma planta compartimos con la producción de etiquetas autoadhesivas, tickets, etc. 

SH: ¿Quiénes son tus principales clientes? 
EP
: Algunas marcas con las que operamos son Coca-Cola, Pritty, tarjetas de crédito, Naranja, las cadenas de retail... todas.

SH: ¿Por qué cuando uno va a un comercio en la mayoría de los lugares te dan la bolsa, te la regalan y en el retail te la venden?
EP
: La bolsa en el canal de retail se fue incorporando por una necesidad de reemplazar el polietileno, para estimar el consumo de polietileno. Por lo tanto se incentiva la compra de estos productos para que la gente los pueda reutilizar. Originalmente estas bolsas eran de un costo muy elevado. Entonces las empresas que querían entregar este tipo de bolsas y no entregar polietileno, para poder afrontar ese costo, normalmente las cobraban. Y eso ha quedado así en esos canales. 

SH: ¿Qué es lo que se viene en materia de bolsas ecológicas?¿Cuál es la tendencia que asoma? 
EP
: Nosotros estamos enfocados en cómo mantener la originalidad y la creatividad con una estructura de costos accesible. Hoy, básicamente, se puede hacer lo que un cliente pueda imaginar, el tema es cómo hacer eso de una manera eficiente y con costos razonables. El desafío viene por ahí, por el diseño, nuevas texturas y nuevas materias primas. 
 

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.