Combatiendo al capital...

Mauricio Naranjo: "Interesantes todas las visiones, ahora no hay que olvidarse que una de las más atractivas formas de invitar al capital extranjero es tener sueldos mínimos al nivel de la explotación, derechos laborales por el piso y desregulación en materia de movilización de capitales... Íñigo, me parece que esa parte es digna de analizar y me parece también que querer comparar peras con manzanas es imposible. Sería bueno saber a qué industrias fue a parar ese dinero. Chile 2007: el 44,8% de la IED se materializó en el sector servicios, seguido por Minería (22,9%), Electricidad, gas y agua (12,3%) y Silvicultura (7,9%). O sea 0% para la industria manufacturera...van a Chile a explotar sus recursos mineros, pesqueros, y a prestarles servicios básicos y de los otros que prácticamente sólo dejan sueldos en un país porque agregan muy poco valor. Todos estos análisis son mucho más importantes que la mera estadística que esconde la mayor parte de la realidad".  (NdelE: Qué paradójico, Naranjo: esa inversión poco menos que "basura" que vos señalás convirtió a Chile en un país con mejor IDH que Argentina, justamente una década después de que empezaron esos flujos de inversiones.  Creeme: pago sueldos en CL, UY y AR y los vecinos trasandinos están lejos de cobrar salarios miserables.  Podemos seguir negando la realidad o aceptarla, cada uno es libre.  Acá no hay muchas interpretaciones: más inversión extranjera directa, mejor índice de desarrollo humano. Punto).

¿Somos más vivos que Chile no buscando IED?  Nota y debate aquí.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).