Ahí vamos: estamos mal en IED pero siempre encontramos cómo justificarlo

G. Córdoba: "Algunos apuntillos sueltos. Coincido que para hablar de inversión extranjera (IED) hay que tomar datos serios y no recortes de anuncios aislados. En ese sentido, considero a la Cepal una fuente seria y en su reporte del año 2010 (2011 no disponible todavía), la Argentina figura 6ª después de Brasil, México, Chile, Perú y Colombia. Los US$ 48,4 mil millones de Brasil realmente son una cifra apabullante y muestran a las claras la dimensión de este país y su proyección a futuro. Los US$ 17,7 mil millones de México están muy por detrás de Brasil y bastante `cercanos´ a los US$ 15 mil millones de Chile que tiene menos de la quinta parte de su población. En el siguiente pelotón vienen Perú, Colombia y nosotros con 7,3, 6,8 y 6,2 miles de millones `verdes´ respectivamente. La comparación `odiosa´ con Brasil nos deja fuera de toda escala. La comparación `odiosa´ con Chile también. Pero si comparamos con nuestros hermanos peruanos y colombianos, no me sorprende que Perú y Colombia estén por encima nuestro. Hay que recordar que son países que estuvieron décadas en guerra civil (o algo parecido) y hay mucho terreno que recuperar. Además, en el caso de Perú, muchas de las inversiones pasan por el lado de la minería, actividad altamente demandante de fuertes inversiones en capital. Colombia es un país con más población que la nuestra, y las inversiones también tienen como destino principal petróleo y minería (capital demandantes)...".

Íñigo Biain: "Estimado G, no dejo de asombrarme con tu capacidad de distorsionar los datos de Cepal.  A ver: ¿por qué no compararnos con Brasil?  Brasil tiene 5 veces más población que Argentina así que -en esa escala- nuestra IED debería ser de US$ 10.000 millones, un 30% más.  ¿Por qué no compararnos con Chile que atrae dos veces y media más inversiones que nosotros con menos de la mitad de población?  Y que Perú tenga más IED que nosotros no es sino un claro ejemplo del fracaso de este gobierno de ser confiable para la inversión productiva.  Estuvimos detrás de Brasil y antes que México no hace mucho... ¿por qué no intentar volver a ser atractivos?".

Debate abierto sobre la Inversión Extranjera Directa, aquí.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).