Una nueva edición de El Libro de los Negocios: ahora Lo Que Viene en Córdoba 2010 / 2015

En 2010 -como haremos en 2011 también- InfoNegocios inició una decidida apuesta por conocer, entrevistar y difundir las nuevas camadas de gerentes y directores de las principales empresas de Córdoba.
Por la sección fotográfica Lo Que Viene desfilaron 163 ejecutivos menores de 35 años que nos dejaron, además, su mirada sobre los próximos 5 años de su industria. Con ese material y ocho entrevistas en profundidad a referentes de cada sector conformamos El Libro de los Negocios - Lo Que Viene en Córdoba 2010 / 2015, la quinta edición de esta zaga que ya está a la venta.
A partir de mañana publicaremos en este diario los párrafos centrales de esas entrevistas, a razón de una por día hasta cerrar el mes.
Y a partir de marzo -tras el receso que tomaremos en febrero- volveremos con otros 160 protagonistas jóvenes de otros ocho sectores, para seguir mostrando Lo Que Viene en Córdoba.
(El Editorial que justifica por qué apostar a una nueva generación, el fracaso de la generación de 1980 y el atisbo de una generación del 2010 en nota completa).

Editorial
Por una nueva generación (¿la generación del 2010?)
En uno de sus aportes más singulares a la comprensión de los procesos históricos, el filósofo español José Ortega y Gasset desarrolló el concepto de generaciones como un “nuevo cuerpo social… (cuyos integrantes) vienen al mundo dotados de ciertos caracteres típicos, que les prestan fisonomía común, diferenciándolos de la generación anterior”.
Las generaciones pueden aparecer (o no) cada 30 años y según cómo se paren frente a la generación anterior serán más bien cumulativas (si aceptan el mandato y las ideas de sus mayores) o generaciones de combate (si pugnan por imponer su propio cúmulo de ideas).
La Argentina -en lo político, en lo social y también en lo empresario- está siendo gobernada por los hombres y las ideas que se formaron en torno a 1980, los finales de la dictadura y los principios de esta democracia donde “los que mandan” adquirieron una visión del mundo que -aún dentro de todas las disidencias que tengan los miembros de esta generación entre sí- “unos y otros son hombres de su tiempo, y por mucho que se diferencien, se parecen más todavía”.
El fracaso de esta “generación del 80” ha sido evidente. Sin pretender cargarle todas las culpas de la decadencia argentina, es indudable que -al menos- no pudieron, no supieron o no quisieron dar vuelta la página y poner al país rumbo a las promesas que ya hacíamos sin terminar de cumplir a principios del siglo pasado (y que por eso Ortega y Gasset nos llamó “a las cosas”).
La generación de 1980 está en retirada biológica. Sus miembros, nacidos en torno a 1950 empiezan a extinguirse. En lo político y lo social todavía no asoma -al menos en la superficie- una nueva generación que la suplante, si entendemos -con Ortega- que “cada generación representa una cierta altitud vital, desde la cual se siente la existencia de una manera determinada”.
Me gustaría entusiasmarme con divisar -quizás en su primer esbozo- una nueva generación en el mundo empresarial. Tal vez de esta parte de la sociedad que construye valor para el conjunto -y que muchas veces es injustamente defenestrada-, digo, que del sector empresario, pueda empezar a definirse “la generación del 2010”, una generación integrada por jóvenes maduros nacidos en torno 1975 dispuestos a imponer su propia visión del mundo.
Cuando una generación decide no romper con su antecesora y “los nuevos jóvenes, solidarizados con los viejos se supeditan a ellos: en la política, en la ciencia, en las artes siguen dirigiendo los ancianos -explica Ortega-. Son tiempos de viejos. Pero cuando no se trata de conservar y acumular, sino de arrumbar y sustituir, los viejos quedan barridos por los mozos. Son tiempos de jóvenes, edades de iniciación y beligerancia constructiva”.
Con la sección Lo Que Viene que iniciamos en 2010 y continuamos en 2011, InfoNegocios pretende apuntalar una nueva camada de ejecutivos en la esperanza que se produzca un recambio de dirigentes que -aprendiendo de los fracasos de sus antecesores- construya su propio camino en sus organizaciones y contribuya al proceso de renovación general que necesita la Argentina.
Esta edición de El Libro de los Negocios muestra Lo Que Viene en Córdoba, 160 ejecutivos jóvenes (clase 1975 o posterior) que ya detentan posiciones de decisión en sus empresas. Ojalá también sientan el llamado para sumar su aporte a otros ámbitos de la vida pública.

Íñigo Biain – Director

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.