Xave, la plataforma de entretenimiento virtual, se adelanta a Facebook y lanza su metaverso este diciembre (enfocado al mundo del arte, blockchain y las criptomonedas)

(Por Gabriel Caceres) Un concepto que siempre estuvo en la mente de Hernán Portugal (su CEO) y que en poco tiempo se hará realidad. En esta nota una charla con el creador de este metaverso que llegó para quedarse y cuáles son las proyecciones a futuro.
 

Xave es una plataforma de entretenimiento virtual basada en blockchain, pero no es la única aventura de Hernán Portugal, su CEO, ya que forma parte de una evolución “natural” de GoMusic, el sitio de conciertos online que pisa fuerte en Latinoamérica y España, que vio la luz en 2014.

Desde la concepción de esta primera aventura, Hernán tuvo claro que el futuro no se quedaba en la Web 2.0, sino que iba a evolucionar en el metaverso, un concepto que hoy está plagado en todos los portales pero que hace 10 años era algo de -casi- ciencia ficción.
 


Con esta premisa en mente, GoMusic solo fue el pie inicial para llegar a esta evolución, una forma de hacer pie y ganar mercado, pero siempre trabajando en paralelo en este nuevo concepto de internet para ser una de las pioneras en poner online una plataforma de estas características.
“La evolución de GoMusic, transformándose en GoMusic City -una ciudad dentro de este metaverso- fue la piedra basal del metaverso. Nosotros nacimos siendo una plataforma de conciertos y en su crecimiento y búsqueda de innovación nos transformamos en un metaverso”, afirma Portugal.

Así, Xave no solo es lo que viene, sino la nueva empresa matriz que engloba a GoMusic, Xave World y sus otros dos lanzamientos: su criptomoneda Xave Coin y Xave Market, una tienda virtual donde se podrán comprar tanto artículos físicos (desde vinos hasta guitarras y más) como basados en NFT.

Todo en un entorno 3D
Xave World
será accesible tanto por navegador, smartphones y contará con hasta una versión para escritorio. Dentro de este mundo virtual, podremos crear nuestro avatar a la medida, tener nuestras “propiedades” virtuales y sobre todo la posibilidad de pasear por las tres ciudades que lo componen:

  • GoMusic City: Una ciudad especializada 100% en el mundo del arte, el entretenimiento y los NFT, donde podremos comprar objetos físicos, en NFT, entradas para conciertos, organizar conciertos tanto virtuales como ver los conciertos físicos vía streaming en el mundo virtual.
  • Un mundo post apocalíptico donde podremos experimentar una suerte de aventura gráfica donde durante el transcurso de 2022 el jugador poco a poco comenzará a develar la historia que corre detrás del cataclismo sucedido.
  • Business Capital: la ciudad dedicada íntegramente al mundo de las finanzas y criptomonedas donde los usuarios podrán tradear -sea con Xave Coin u otras-, asistir a conferencias, capacitaciones, eventos y estar al tanto de las cotizaciones y novedades acerca de este fenómeno basado en blockchain.
     


Adelantándose (y diferenciándose) de Facebook
A la hora de compararse contra el metaverso que plantea el gigante de Mark Zuckerberg, el CEO de Xave se muestra crítico: “Hay una realidad en el mercado, el metaverso no lo inventa Facebook. El ADN que quiere implementar Meta es 100% contrario al ADN de la comunidad gamer y cripto. Ellos quieren crear un metaverso donde ellos sean los dueños y tener todo centralizado”, y añade que “el usuario de estas comunidades no va a ir a un metaverso centralizado, porque el metaverso es open source, la mentalidad de este tipo de usuario es 100% abierta, entonces Facebook lo que quiere es llevar su liderazgo y presión de red social al metaverso”.

De este modo, Xave es la antítesis al “monopolio” que plantea la firma de Palo Alto, un mundo libre donde los pasos para evolucionar los vaya marcando la comunidad, siempre pregonando la libertad de vivir todas las experiencias a gusto de cada usuario.
 


Pensando a futuro
Con más de US$ 1 millón invertidos para la puesta en marcha de esta primera etapa, para los próximos dos años esperan invertir un total de US$ 4 millones en pos de seguir ampliando el universo, con la llegada de bodegas virtuales para comprar vinos, un mundo destinado a la música electrónica -y todo lo que compete a ello- y ya están en diálogo con sponsors de todo tipo, desde bancos hasta empresas del rubro de los seguros para hacerse lugar en este fenómeno que llegó para quedarse y dará que hablar.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.