SAP y Practia: hablamos de flexibilidad laboral en Argentina con dos exponentes que van en un mismo camino

(Por Ignacio Najle / RdF) Flexibilidad en la oficina hace algunos años era pasar de tener un escritorio fijo a elegir una silla en cualquier lugar de la oficina. Hoy la idea va más allá: dos empresas les dan a todos sus empleados la libertad de elegir entre ir a la oficina o trabajar desde su casa. Hablamos con Constanza Quiñones, directora de RR.HH. de SAP Argentina y con Agustina Guerreiro, responsable de Capital Humano de Practia.

“Utilizamos nuestra plataforma de gestión de la experiencia, Qualtrics, para realizar breves encuestas regulares que nos permiten visualizar un estado de situación acerca del bienestar general de los empleados y sobre aspectos como sentimientos (negativos, positivos y neutrales), confianza en los líderes y barreras para trabajar desde casa”, señala Quiñones desde SAP, en donde trabajan más de 1.000 personas en Argentina y 102.400 en más de 140 países en todo el mundo.

“Estamos muy comprometidos en brindarles a todas las personas que trabajan en SAP una configuración que se adapte a cada uno de sus perfiles. El esquema flexible se acuerda de manera individual con el gerente, quien lo aprueba teniendo en cuenta los objetivos de negocio y la gestión de una gran experiencia de trabajo para la persona”, confirma Constanza desde SAP.
 


En Practia trabajan más de 700 personas distribuidas en diferentes provincias del país. “Buscamos acompañar a nuestros colaboradores y conocer cómo están y qué necesitan. Es por esto que el año pasado, en los comienzos y cuando todavía no sabíamos cuánto iban a durar las medidas por la pandemia, realizamos encuestas y campañas para saber cómo se sentían al respecto”, asegura Guerreiro desde Practia, empresa que incorporó a más de 200 personas este año a su plantel.

“Detectamos que había mucha preocupación por las medidas de seguridad y que muchos de nuestros colaboradores no tenían tantos deseos de volver a trabajar de manera presencial en las oficinas, por lo menos no todos los días”, amplía Guerreiro.

¿Qué opinan los empleados?
“Nuestras encuestas recientes a los colaboradores acerca del formato de trabajo post-COVID muestran un gran deseo de continuar con la flexibilidad que ya adoptamos. Más del 80% de nuestros colaboradores expresan su preferencia por una combinación de trabajo desde casa o remoto con algunos días en la oficina. De modo que este programa Pledge to Flex dará libertad para elegir desde dónde trabajar”, nos comentan desde SAP.
 


“Este formato flexible es una manera muy distinta de trabajar, con el foco puesto en el cumplimiento de los objetivos, por lo que la autonomía y la comunicación son fundamentales. En este contexto, los colaboradores esperan contención y confianza por parte de su líder y de la organización”, aseguran desde Practia.

Expectativas
“Buscamos crear un lugar de trabajo 100% flexible y basado en la confianza como norma, no como excepción, de modo que creemos en el compromiso de cada uno de los colaboradores que forman parte de SAP. Este compromiso es una victoria para todos los empleados y para la organización en su conjunto”, plantea Quiñones.

“Trabajando de manera remota y distribuida pudimos mantener, e incluso mejorar, el nivel de servicio a nuestros clientes. Por otro lado, esperamos que las personas elijan trabajar con nosotros y que se queden en base a que desde la compañía podamos entender y acompañar sus necesidades. El desafío está en cómo generar cultura de manera distribuida”, afirma Guerreiro.
 


¿Oficinas? Sí, pero no como antes
“Los edificios de oficinas cambiarán para admitir el nuevo modelo de trabajo flexible, priorizando la sostenibilidad y la salud. De esta manera, estamos rediseñando nuestras oficinas para darle más prioridad al trabajo en equipo con espacios dedicados para reuniones y para lograr maximizar la colaboración. Buscamos crear también diseños de oficina inspiradores, pensados para promover la creatividad, la colaboración, la comunidad y el trabajo enfocado, lo que permite a cada persona encontrar el espacio adecuado para cada tarea”, indica Quiñones desde SAP.

Por su parte, desde Practia señalan que “las oficinas son hoy espacios importantes por dos razones: por un lado, para que las personas puedan trabajar de manera más confortable, especialmente si en su hogar no cuentan con ciertas comodidades; por otro, como un lugar de encuentro de los equipos. La presencialidad contribuye a fortalecer los vínculos y la confianza entre las personas, así como el desarrollo de la creatividad. En nuestro caso rediseñamos nuestras oficinas para pasar de los tradicionales puestos de trabajo a espacios colaborativos con salas más abiertas para favorecer un mayor intercambio y flexibilidad”. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.