Samply: la plataforma para vender inteligente y vender más (sale a buscar US$ 200.000 de inversores estratégicos)

Se trata de una plataforma de ventas B2B para marcas y distribuidores de bienes de consumo masivo, que se apalanca en Inteligencia Artificial y Automation para potenciar los equipos de ventas al máximo y optimizar la experiencia de compra del cliente. Nació en Córdoba, y al día de hoy trabaja con clientes en Argentina y en Centroamérica. Para continuar con su crecimiento y expansión en Centroamérica y México en el corto plazo, y EEUU en el mediano, sale a buscar capital (US$ 200.000) de inversores ángeles. 

Ignacio Ghiorzi, Agustín Álvarez, Darío Samban y Franco Bostico.

Samply es una startup cordobesa joven, de 1 año de vida, que está creciendo en equipo y en clientes gracias a que se encuentran desarrollando un producto tecnológico que resuelve una necesidad puntual en la industria de consumo masivo, apalancándose en tecnologías exponenciales como AI y Automation.

El objetivo principal de Samply es lograr incrementar las ventas a través de una sustancial mejora de la CX (Customer Experience) y SFX (Sales Force Experience), por eso la plataforma se apalanca en Inteligencia Artificial y Automation, potenciando así los equipos de ventas al máximo y optimizando la experiencia de compra del cliente. La venta B2B es el proceso de abastecimiento de los comercios (kioscos, almacenes, restaurantes, hoteles, entre otros) de los productos de las grandes marcas de bebidas, golosinas, carnes, lácteos, cigarrillos, etc.

"Nos diferenciamos de la competencia al tener una herramienta omnicanal que está potenciada por inteligencia artificial y automation. ¿Qué quiere decir esto? Tenemos una suite con muchos medios de venta integrados en una sola solución. Eso ya nos posiciona como una plataforma integral que soluciona gran parte del problema", expresa Ignacio Ghiorzi, uno de los socios fundadores de Samply, junto con Agustín Álvarez, Franco Bostico y Darío Samban.

¿Cómo funciona Samply? Es una suite compuesta por tres plataformas de ventas y una de administración: 

  1. App Vendedor Ruta: aplicación mobile para los vendedores en ruta. Se puede visualizar la ruta diaria optimizada por geolocalización, objetivos, pedido sugerido inteligente, gestión integral de los clientes y productos, entre otros. Distintas automatizaciones potenciadas por AI agilizan y potencian la performance del vendedor significativamente. 
  2. Televentas: web para venta remota, para venta telefónica o vía WhatsApp. La plataforma integra en una sola pantalla toda la información relevante para vender junto a una ventana de chat. Desde aquí se disparan diversas automatizaciones para envíos y recepción de mensajes a través de un bot. 
  3. B2B eCommerce: portal de autoservicio 24/7 para los clientes, quienes acceden a través de un link, donde se les ofrece una experiencia personalizada y diferente de compra. Con pedidos sugeridos y automatizaciones varias, se busca mejorar la experiencia de compra del cliente al máximo.
  4. Inteligencia Comercial: portal web de gestión de las plataformas, orientada a los mandos medios y gerenciales, desde donde se configuran los productos, los precios, los descuentos, las listas de precio diferenciadas, rutas diarias de preventa y televenta, entre otras cosas. 

Sus clientes actuales y potenciales

"Nuestro cliente target son empresas productoras y/o distribuidoras de alimentos y bebidas. El segmento de empresas a que apuntamos son empresas pequeñas y medianas (pymes o Mid-Market), que es el segmento que se encuentra más desatendido y con un bajo nivel de digitalización. Estamos apuntando en este momento a empresas de Centroamérica, que es donde tenemos nuestros 3 mayores clientes", menciona Ignacio.

Además de sus clientes en Centroamérica, Samply tiene 8 clientes más en Argentina, entre ellos Pura Frutta (Buenos Aires) y Chammas (Córdoba).

"En el 2022 el objetivo es adquirir nuevos clientes en México", agrega Ghiorzi.

En búsqueda de inversiones

Samply para este año está saliendo a buscar capital equivalente a US$ 200.000 de inversores estratégicos (Smart money) para continuar con su proceso de crecimiento y su expansión por Centroamérica y México -en el corto plazo- y por Estados Unidos -en el mediano plazo-. Según expresan desde Samply, ya cuentan con un inversor de México (que los va a ayudar con la expansión en dicho país) y con otro inversor en Argentina.

El impacto de la pandemia en Samply

"La pandemia actuó favorablemente para Samply ya que se puso en evidencia que los modelos de venta presenciales, que siempre fueron tomados como `la única forma de vender´, no son la única y mejor forma de vender. Quedó demostrado que la venta digital puede igualar, y hasta incluso superar en algunos casos a la venta presencial", cuenta Ignacio Ghiorzi.

Pero Samply también tuvo un impacto negativo, y fue la imposibilidad de poder viajar. "Teníamos planeados viajar por varios países de Latinoamérica y esos viajes se tuvieron que cancelar. Pudimos vender de forma virtual a algunos clientes, pero es real que para vender un producto tan sofisticado es necesaria la presencialidad y hasta incluso en varias ocasiones. La decisión de incorporar un producto como Samply suele ser muy importante para las empresas ya que los vendedores van a estar en contacto con la herramienta todos los días gran parte de su tiempo", agrega Ghiorzi.

Planes de Samply para los próximos años

Entre los planes actuales de la plataforma para el 2022 están incorporar 5 personas más al equipo de desarrollo y 7 personas más al equipo comercial (en diversos países de Latinoamérica), y abrir oficinas en Ciudad de México, donde se instalarán los founders por 6 meses.

Para 2023 desde Samply planean seguir incorporando gente al equipo (más de 15 personas) y abrir oficinas en San Francisco, California. "El objetivo es capturar más clientes, y a fin de año levantar una ronda de capital Serie A (US$ 2 M aproximadamente) para seguir escalando en Norteamérica y los próximos años ir hacia Europa y Medio Oriente", finaliza Ignacio.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.