Por qué achicar la “brecha” dentro de tu empresa: Randstad presenta su guía práctica para contrataciones neutras en género

(Por Franco Bossa) La iniciativa busca no solo contribuir al ingreso de mujeres a las fuerzas laborales, sino apoyar su desarrollo profesional dentro de las organizaciones y hacer del acceso a los puestos gerenciales un proceso más equitativo. En esta nota Jorge Figueroa, director de Public Affairs y Sostenibilidad de la empresa, brinda detalles del proyecto y analiza el llamado ‘gap’ entre hombres y mujeres. 
 

Como parte de las acciones para incentivar el desarrollo de las mujeres en el entorno laboral realizadas por el Iniciativa Público Privada (IPP) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la firma Randstad -compañía especializada en servicios de RRHH-, confeccionó una “guía práctica para procesos de contratación neutros al género”.

“Nuestro objetivo fue generar una herramienta, libre y gratuita, que le permita a las empresas evitar los sesgos inconscientes que todos tenemos a la hora de tomar decisiones, particularmente en el caso de procesos de selección o reclutamiento”, dice Jorge Figueroa, director de Public Affairs y Sostenibilidad de Randstad

En ese sentido, el especialista amplía: “La idea es ayudar al seleccionador a evitar aquellos filtros que normalmente todos tenemos. Cada individuo tiene sus propios modelos mentales que, en general, nos llevan a elegir a aquellas personas que se parecen a nosotros y descartar a aquellos que son diferentes, independientemente de sus talentos”.
 


Este desarrollo puede utilizarse tanto en los procesos de ampliación de personal, como en las etapas de selección interna, normalmente vinculadas a planes de carrera o ascensos dentro de una organización.

“El manual sirve tanto para la incorporación de una persona nueva como para el caso de promociones pero, si de partida, tu organización tiene un desbalance de género, ya desde la base va a ser más difícil que una mujer logre posicionarse. Por eso es importante trabajar desde el principio, cuando se conforman las ternas, y que desde allí hayan dos mujeres y un hombre, para iniciar el balance”, aclara Figueroa.

¿Existe la brecha de género?
Según el último informe sobre la “Evolución de la distribución del ingreso” publicado por el Indec, en el segundo trimestre de 2021 el promedio del ingreso total para varones era de $ 51.916, mientras que el de las mujeres se posicionaba en torno a los $ 36.025. A priori, esto parecería indicar una diferencia del 31%; sin embargo, cabe aclarar que este relevamiento no tiene en cuenta ni las horas totales trabajadas por un género u el otro, ni los cargos ocupados. 

Sobre este tema, Figueroa explica: “El salario final y las horas trabajadas por cada género son dos ejes que están relacionados; las razones por las que se generan las brechas son multicausales. Nosotros observamos que muchas veces las mujeres no logran insertarse en las disciplinas que mejor se pagan, esto hace que en los promedios de salarios el género mujer tenga menor remuneración que el hombre”. 
 


“Además hay efectos que tienen que ver con el desarrollo de la vida laboral en donde las mujeres, por soler tener un rol de mayor ocupación del cuidado de personas, no tienen las mismas herramientas para priorizar su trabajo o profesión y van perdiendo posibilidades frente al hombre, que no tiene esas mismas afectaciones”, remarca el director de Randstad

“Te doy un dato que no tiene que ver con la brecha salarial, pero sí explica en parte este 'gap': En el índice de desempleo de 2021, el total fue 9,60%. Si lo dividimos por género, observamos que las mujeres desempleadas son el 22,40% mientras que en los hombres representa el 16,10%. Ahí hay una foto de por qué hay diferencia entre hombre y mujeres”, sostiene Figueroa

“Por otro lado, sabemos que el 60% de las personas que se reciben de las universidades son mujeres; pero no hay una relación similar después en el mercado laboral. Esto nos da la pauta de que, evidentemente, hay algo que no permite que se mantenga esa equidad”, completa.
 


Pero, ¿por qué es importante achicar la brecha para las empresas?
Al ser consultado por qué las compañías deberían apostar por alcanzar un balance en el género de sus colaboradores, Figueroa responde que “las empresas tienen todos sus productos y servicios a una sociedad de consumo de uso; esa sociedad es diversa, por lo que si sus productos no tienen un diseño, composición e innovación de equipos diversos, va a ser muy difícil que sean competitivos”.

Para el especialista, este concepto aplica tanto al sexo de las personas como a otras diferencias, ya sean culturales, religiosas y más. 
 


Sobre la guía
La Guía práctica para procesos de contratación neutros al género basa sus consejos en tres etapas: la definición del perfil del candidato, la redacción de las ofertas de empleo y la ejecución de entrevistas neutras. 

Además, hace especial énfasis en el uso del lenguaje a lo largo de todo este proceso, y brinda detalles sobre cómo analizar los curriculums de los candidatos sin caer en posibles sesgos. 

Si estás interesado en poner en práctica algunos de estos consejos, podés acceder al manual de forma libre y gratuita haciendo click aquí.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.