Parece que no era una “sensación”: Argentina entre los 20 países con mayor tasa de delincuencia del mundo (peor que México y Colombia)

“La Argentina se ubica entre los veinte países con mayor tasa de delincuencia en el planeta, de acuerdo con información de la World Population Review”, resume un informe que difunde la Universidad de Belgrano. Detalles.
 

Con 62,26 puntos, efectivamente, nuestro país se ubica 20° entre las naciones con mayor nivel de delincuencia en el mundo. Venezuela lidera la tabla con 84,36 puntos, mientras que otros países latinoamericanos con elevados niveles de delincuencia son Honduras (76,65), Brasil (68,31), El Salvador (67,84) y Perú (65,65).

El informe que interpretan desde Estudios de la Nueva Economía (CENE), que dirige Víctor Beker, y del Centro de Opinión Pública (COPUB), dirigido por Orlando D'Adamo, ambos de la Universidad de Belgrano, calcula la tasa de delitos como el cociente entre el número de delitos reportados y la población del país, mientras que el resultado se multiplica por 100.000.
 

 
Tasa de delincuencia

Posición

País Tasa de delincuencia
Venezuela 84,36
Papúa Nueva Guinea 80,04
Sudáfrica 77,29
Afganistán 76,97
Honduras 76,65
Trinidad y Tobago 72,43
Brasil 68,31
Guyana 68,15
El Salvador 67,84
10° Siria 67,42
11° Jamaica 67,2
12° Namibia 66,12
13° Angola 65,74
14° Perú 65,65
15° Puerto Rico 64,75
16° Bangladesh 63,82
17° Nigeria 63,27
18° Bahamas 62,74
19° Libia 62,27
20° Argentina 62,26
30° Bolivia 56,13
33° Colombia 54,94
37° México 53,31
38° Uruguay 53,02
39° Ecuador 52,66
42° Paraguay 49,6
42° Chile 49,6
50° Estados Unidos 47,7

Fuente: World Population Review.

Las menores tasas corresponden a Qatar, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, con valores inferiores a 20 puntos. Suiza tiene un coeficiente de 21,58, valor similar al de Japón, que registra 21,67. Sin embargo, desde el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano aportan que, a priori, resulta difícil correlacionar los datos de delincuencia con variables socio-económicas.

“Por ejemplo, los guarismos son similares para países como Suecia, Francia, Myanmar, Egipto y Vietnam, todos ellos con valores entre 46,5 y 47,5 puntos. Del mismo modo, se ubican en un mismo pelotón países tan disímiles como Arabia Saudita, Dinamarca, Finlandia, República Checa, Bielorrusia y Croacia”, observa Víctor Beker, director del CENE.
 


“Ello indicaría que, amén de los factores socio-económicos, influyen otros de tipo socio-cultural, incluyendo la propensión a reportar y registrar los delitos ocurridos”, completa. Este análisis, entonces, agrava aún más la situación del delito en nuestro país.

Es que, de acuerdo con el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, la percepción dominante en la población es que no vale la pena denunciar los delitos. De hecho, solo el 21% de los encuestados lo haría con cualquier tipo de delito del que fuera víctima, mientras que el 57% afirma que dependería de su naturaleza y el 15% directamente no lo denunciaría.
 


En el mismo sentido, el 62% de la población considera que los gobiernos de nuestro país fracasaron en llevar adelante políticas públicas adecuadas para enfrentar los delitos. Además, el 38% opina que la inseguridad sigue aumentando, mientras que el 41% sostiene que se mantiene igual de elevada que el año pasado.

“Los resultados indican que la inseguridad sigue siendo un tema crítico para la población. La insatisfacción con las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos y la marcada tendencia a no denunciar delitos, salvo cuando las circunstancias lo hacen imprescindible, muestran con claridad la preocupación de las personas y su pesimismo hacia el futuro”, explica Orlando D’Adamo, director del COPUB.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.