Parece que no era una “sensación”: Argentina entre los 20 países con mayor tasa de delincuencia del mundo (peor que México y Colombia)

“La Argentina se ubica entre los veinte países con mayor tasa de delincuencia en el planeta, de acuerdo con información de la World Population Review”, resume un informe que difunde la Universidad de Belgrano. Detalles.
 

Con 62,26 puntos, efectivamente, nuestro país se ubica 20° entre las naciones con mayor nivel de delincuencia en el mundo. Venezuela lidera la tabla con 84,36 puntos, mientras que otros países latinoamericanos con elevados niveles de delincuencia son Honduras (76,65), Brasil (68,31), El Salvador (67,84) y Perú (65,65).

El informe que interpretan desde Estudios de la Nueva Economía (CENE), que dirige Víctor Beker, y del Centro de Opinión Pública (COPUB), dirigido por Orlando D'Adamo, ambos de la Universidad de Belgrano, calcula la tasa de delitos como el cociente entre el número de delitos reportados y la población del país, mientras que el resultado se multiplica por 100.000.
 

 
Tasa de delincuencia

Posición

País Tasa de delincuencia
Venezuela 84,36
Papúa Nueva Guinea 80,04
Sudáfrica 77,29
Afganistán 76,97
Honduras 76,65
Trinidad y Tobago 72,43
Brasil 68,31
Guyana 68,15
El Salvador 67,84
10° Siria 67,42
11° Jamaica 67,2
12° Namibia 66,12
13° Angola 65,74
14° Perú 65,65
15° Puerto Rico 64,75
16° Bangladesh 63,82
17° Nigeria 63,27
18° Bahamas 62,74
19° Libia 62,27
20° Argentina 62,26
30° Bolivia 56,13
33° Colombia 54,94
37° México 53,31
38° Uruguay 53,02
39° Ecuador 52,66
42° Paraguay 49,6
42° Chile 49,6
50° Estados Unidos 47,7

Fuente: World Population Review.

Las menores tasas corresponden a Qatar, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, con valores inferiores a 20 puntos. Suiza tiene un coeficiente de 21,58, valor similar al de Japón, que registra 21,67. Sin embargo, desde el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano aportan que, a priori, resulta difícil correlacionar los datos de delincuencia con variables socio-económicas.

“Por ejemplo, los guarismos son similares para países como Suecia, Francia, Myanmar, Egipto y Vietnam, todos ellos con valores entre 46,5 y 47,5 puntos. Del mismo modo, se ubican en un mismo pelotón países tan disímiles como Arabia Saudita, Dinamarca, Finlandia, República Checa, Bielorrusia y Croacia”, observa Víctor Beker, director del CENE.
 


“Ello indicaría que, amén de los factores socio-económicos, influyen otros de tipo socio-cultural, incluyendo la propensión a reportar y registrar los delitos ocurridos”, completa. Este análisis, entonces, agrava aún más la situación del delito en nuestro país.

Es que, de acuerdo con el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, la percepción dominante en la población es que no vale la pena denunciar los delitos. De hecho, solo el 21% de los encuestados lo haría con cualquier tipo de delito del que fuera víctima, mientras que el 57% afirma que dependería de su naturaleza y el 15% directamente no lo denunciaría.
 


En el mismo sentido, el 62% de la población considera que los gobiernos de nuestro país fracasaron en llevar adelante políticas públicas adecuadas para enfrentar los delitos. Además, el 38% opina que la inseguridad sigue aumentando, mientras que el 41% sostiene que se mantiene igual de elevada que el año pasado.

“Los resultados indican que la inseguridad sigue siendo un tema crítico para la población. La insatisfacción con las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos y la marcada tendencia a no denunciar delitos, salvo cuando las circunstancias lo hacen imprescindible, muestran con claridad la preocupación de las personas y su pesimismo hacia el futuro”, explica Orlando D’Adamo, director del COPUB.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.