La Ciiecca empuja a Afamac y a Adiac a subirse a la industria 4.0 (Ruival reelegido al frente de la Cámara Informática)

Según Ricardo Ruival, la transformación 4.0 es mucho más que la digitalización de procesos y es fundamental para el crecimiento de las pymes. En ese camino, y como una línea de trabajo dentro de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina, acompañarán a distintas industrias en este proceso: la de la maquinaria agrícola y de los alimentos son las primeras en sumarse a esta iniciativa. “En Córdoba hay un 30% de empresas que están en el 4.0 y un 70% que aún les falta. A ellas hay que llegar para que no desaparezcan”, asegura Ruival,  titular de la tecnológica Geminus y recientemente reelegido como presidente de la Ciiecca
 


“Como cámara hicimos alianza con otras entidades. Las primeras fueron Afamac (fabricantes de maquinaria agrícola) y la Adiac (empresarios alimenticios); vamos a darles un panorama a cada empresa integrante de ambas instituciones. Le vamos a decir dónde están parados. Al tratarse de empresas de un sector en particular, podemos advertir cuáles son los principales problemas sectoriales y puntualizar en eso”, nos cuenta Ruival.
 

 
En palabras del presidente, en Córdoba el 70% de las empresas todavía no están paradas en esta cuarta ola industrial (la 4.0). Por eso, la iniciativa de asesorar a distintos sectores va en línea con el impulso que desde Ciiecca quieren darle a  la transformación 4.0 en los diversos sectores productivos, entendida como un proceso integral. “Si bien este fenómeno tiene como base la actualización tecnológica, también implica la adaptación a este cambio de paradigma por parte de las organizaciones y quienes forman parte de ella, debiendo trabajar en un proceso de concientización y adecuación de las nuevas estrategias de negocios que se desprenden de la adopción de esas tecnologías”, dice.

-¿Después de Afamac y de Adiac, qué cámaras siguen?
-Hemos hablado con los industriales metalúrgicos, con la gente de la industria del mueble… Hay varias entidades. Pero no está decidida cuál será la tercera.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.