Este es el impacto de las industrias relacionadas con la propiedad intelectual (42% del PIB y sumando)

Las industrias que hacen uso intensivo de los derechos de propiedad industrial relacionados con patentes, marcas registradas, diseños, derechos de autor, indicaciones geográficas y derechos de variedades vegetales, aportan casi el 41,9% del PIB (o, dicho de otra forma, $ 4.527.974 millones) en Argentina. El dato surge del estudio “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Argentina”, una investigación que analizó, de forma exhaustiva, la contribución de cada una de estas industrias en diversos aspectos de la economía nacional. 
 

Entre el 2014 y el 2019, las industrias intensivas en marcas aportaron el 26,8% de este total, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (15,3%), diseño (15,1%) y patentes (13,5%), además de aportes de alrededor de 1% de las industrias relacionadas con indicaciones geográficas y variedades vegetales.
 


Otro punto a destacar es la existencia de 180 industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) en Argentina y, de estas, el 57% son intensivas en más de un derecho de P.I. Estas industrias han desempeñado un rol clave en las operaciones de comercio exterior en el país, con el 56,4% de las exportaciones y el 81% de las importaciones.

“Una parte importante de las industrias en Argentina utiliza los DPI de manera combinada y esto, en consecuencia, genera valor agregado de forma sostenida. Estas industrias emplearon directamente a casi tres millones de personas por año y tienen la posibilidad de pagar salarios más altos”, reflexiona Pedro Duarte Guimarães, líder de proyecto de IP Key América Latina.
 


Las industrias intensivas en marcas son las que más contribuyeron, con el 25,3% de los empleados, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (18,4%), diseño (16,7%) y patentes (14,6%), mientras que las industrias intensivas en variedades vegetales y en indicaciones geográficas contribuyeron con menos del 1% cada una. Y, tal como implica Duarte, los salarios fueron más altos que en otras industrias, con una prima salarial del 9% en promedio, que llegó hasta 45% en las industrias intensivas en variedades vegetales.

“El estudio permite pues concluir que las industrias intensivas en DPI son de un valor exponencial para las economías. Que es necesario y productivo generar inversión, registro y protección de la Propiedad Intelectual en todos los niveles de la economía argentina”, remata Duarte.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.