Este es el impacto de las industrias relacionadas con la propiedad intelectual (42% del PIB y sumando)

Las industrias que hacen uso intensivo de los derechos de propiedad industrial relacionados con patentes, marcas registradas, diseños, derechos de autor, indicaciones geográficas y derechos de variedades vegetales, aportan casi el 41,9% del PIB (o, dicho de otra forma, $ 4.527.974 millones) en Argentina. El dato surge del estudio “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Argentina”, una investigación que analizó, de forma exhaustiva, la contribución de cada una de estas industrias en diversos aspectos de la economía nacional. 
 

Entre el 2014 y el 2019, las industrias intensivas en marcas aportaron el 26,8% de este total, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (15,3%), diseño (15,1%) y patentes (13,5%), además de aportes de alrededor de 1% de las industrias relacionadas con indicaciones geográficas y variedades vegetales.
 


Otro punto a destacar es la existencia de 180 industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) en Argentina y, de estas, el 57% son intensivas en más de un derecho de P.I. Estas industrias han desempeñado un rol clave en las operaciones de comercio exterior en el país, con el 56,4% de las exportaciones y el 81% de las importaciones.

“Una parte importante de las industrias en Argentina utiliza los DPI de manera combinada y esto, en consecuencia, genera valor agregado de forma sostenida. Estas industrias emplearon directamente a casi tres millones de personas por año y tienen la posibilidad de pagar salarios más altos”, reflexiona Pedro Duarte Guimarães, líder de proyecto de IP Key América Latina.
 


Las industrias intensivas en marcas son las que más contribuyeron, con el 25,3% de los empleados, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (18,4%), diseño (16,7%) y patentes (14,6%), mientras que las industrias intensivas en variedades vegetales y en indicaciones geográficas contribuyeron con menos del 1% cada una. Y, tal como implica Duarte, los salarios fueron más altos que en otras industrias, con una prima salarial del 9% en promedio, que llegó hasta 45% en las industrias intensivas en variedades vegetales.

“El estudio permite pues concluir que las industrias intensivas en DPI son de un valor exponencial para las economías. Que es necesario y productivo generar inversión, registro y protección de la Propiedad Intelectual en todos los niveles de la economía argentina”, remata Duarte.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.