El Ministerio de Finanzas y Mercado Libre analizaron en conjunto los efectos de que tuvieron en pandemia

El ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, junto con la gerente de recursos humanos IT de Mercado Libre, María Eugenia Rubio, analizaron los efectos que tuvo la pandemia en sus organizaciones. ¿Los resultados? En ambos casos se logró una adecuación a las nuevas condiciones y se anticipa un futuro de esquemas de trabajo que combinarán lo presencial con lo remoto.
 

Fundación Mediterránea organizó el encuentro titulado “¿Qué nos deja la pandemia?”, el cual permitió conocer cómo se vio afectada la labor tanto en la esfera privada como en la pública, y comprobar que más allá de las diferencias que pueden presentar una repartición pública, en este caso el ministerio de Finanzas con sus organismos dependientes, y una empresa privada como Mercado Libre, las coincidencias fueron significativas. En ambos casos se incorporó el teletrabajo, se desarrollaron plataformas de comunicación tanto internas como externas, se acompañó a trabajadores y usuarios en el proceso de trasformación y, también, ambos llegaron a mejorar sus resultados.


“A pesar de la irrupción de la pandemia seguimos trabajando, eso no es poca cosa, se siguieron percibiendo impuestos, la gente se siguió jubilando y se siguieron inscribiendo sociedades… e incluso los resultados y los tiempos de resolución mejoraron respecto del periodo prepandemia”, destacó Osvaldo Giordano durante el conversatorio que compartió con María Eugenia Rubio, gerente de Recursos Humanos IT para el Interior de Argentina de Mercado Libre.

“Para Mercado Libre fue un gran desafío. Si bien estábamos preparados por nuestra tecnología y nuestro ADN emprendedor y nos adecuamos al trabajo remoto, debimos responder a las múltiples demandas de los consumidores", expresó por su parte María Eugenia Rubio

Osvaldo Giordano consideró que el proceso “nos alcanzó a mitad de camino, había grandes avances por ejemplo en gestionar los impuestos por vía remota, al punto que poco más de la mitad de la recaudación se obtenía de esa forma, pero llevar esos resultados al 100% fue un desafío que se pudo afrontar con éxito”, y destacó la gran adhesión del personal al teletrabajo: “Hoy el 85% del personal está en esa modalidad y tiene una aceptación masiva”.
 


Además María Eugenia Rubio remarcó el crecimiento que experimentó Mercado Libre al contratar nuevos empleados tanto en 2020 como en 2021 a nivel regional y local, destacó el esfuerzo de la empresa para ofrecer acompañamiento y contención a los colaboradores, y anticipó que cuando finalice la pandemia la modalidad de teletrabajo se mantendrá combinada con mecanismos de presencialidad. “En Mercado Libre la modalidad actual es presencialidad opcional y se mantienen encuentros de coordinación. Tal vez el próximo año haya más presencialidad, pero sin perder lo remoto, vamos por un flexible frame (marco flexible) de 50 y 50”, afirmó la ejecutiva.

El ministro de Finanzas de Córdoba durante el conversatorio también expresó: “Para la pospandemia tenemos que lograr una combinación óptima entre trabajo presencial y remoto. Lograr que el Estado funcione mejor es básico para que el mismo Estado pueda resolver los grandes problemas nacionales como dólar, inflación y demás”. Además destacó que la nueva modalidad permitió al Estado ahorrar mediante el cierre de 72 oficinas de Finanzas y la reubicación de tres dependencias.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.