Cultivar con menos herbicidas: ¿De qué se trata la tecnología Weed It? (promete menor impacto ambiental y ahorro para el productor)

(Por Carolina Bulacio / RdF) Su primer uso fue en ciudades, con el objetivo de eliminar malezas que nacen entre las baldosas de las veredas; luego se extrapoló hacia la agricultura, y hoy es adoptado por cientos de productores en países agrícolas. ¿Sus beneficios? Un menor impacto ambiental y ahorro en herbicida. Te contamos más, en nota completa.
 

Weed It es un sistema de origen holandés que se instala en la fumigadora y trabaja con sensores de clorofila; por lo tanto, aplica el producto solo en las zonas donde hay maleza. La tecnología tiene más de 20 años, pero los primeros equipos ingresaron en nuestro país en 2011.

¿Cómo funciona? Los sensores de clorofila van escaneando el suelo a medida que avanza; de esta forma, al detectar cada pequeña maleza dan una orden de aplicación para disparar el producto que la seca. Ese disparo se produce solo sobre el objetivo, minimizando así el uso de herbicidas hasta un 90%. 
 


En Córdoba, Geosistemas es una de las empresas distribuidoras de Weed It a nivel nacional, integrada por un equipo de más de 40 personas. Sus principales clientes son tanto productores como contratistas agrícolas.

Marcelo Laspina, gerente comercial de Geosistemas, contó que si bien los clientes que adoptan esta tecnología son los que producen mayor volumen, hoy en día pequeños y medianos productores también son usuarios. Además, agregó que sobre un total que supera los 300 equipos, alrededor del 10% se encuentran operando en la provincia de Córdoba. 

Marcelo explicó, que en tema de instalación, los sensores se montan cada 25 cm y se agrupan de a cuatro, en dispositivos que se sujetan a las alas de las pulverizadoras. Una vez instalado y configurado, el equipo se utiliza todo el año. Así, el operador debe realizar las verificaciones de funcionamiento de rutina y salir a trabajar normalmente. 
 


“Los controladores, comandos y otros dispositivos de automatización van montados de manera estandarizada en todas las marcas de pulverizadoras, siendo las más frecuentes: Pla, John Deere, Caiman, Jacto, CNH y Metalfor”, afirmó.

¿Cuál es el costo? “Los costos totales del equipamiento los define el tipo de máquina y criterio de ancho de labor”, explicó Marcelo. Como referencia cada sensor tiene un valor aproximado de US$ 2200, con una tasa promedio de recupero de la inversión de 1.5 años. En cuanto a  financiación, se puede optar por crédito bancario; por lo tanto existen líneas vigentes que llegan hasta 48 meses, con tasa fija en pesos.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.