¿Cómo cambiará el empleo con la IA? Visma y expertos analizan el futuro del trabajo tras comprar Lara (qué son los “empliados”)

(Por Ignacio Najle/RdF) “Es no humano trabajar las 24 horas”, lanzó con humor Gonzalo Arzuaga ante más de 150 ejecutivos de alto nivel reunidos en Bodega Gamboa, Campana. La frase aludía a los agentes de IA, o "empliados", como él los llama. 

Su intervención fue una de las más comentadas del encuentro organizado por Visma Latam HR junto a BDO y BenchClub, en el que se debatió sobre el impacto de la IA en el empleo y se analizaron variables macro y microeconómicas.

Visma, que recientemente adquirió Lara —una solución de IA conversacional orientada a recursos humanos, con disponibilidad 24/7 y respuestas inmediatas—, apuesta fuerte por un modelo donde la tecnología potencia, transforma y, en algunos casos, reemplaza parte del trabajo humano. Pero el evento no fue solo una vidriera de innovación. También funcionó como termómetro de la coyuntura empresarial actual y foro de reflexión sobre el futuro del trabajo.

El impacto económico y la promesa de estabilidad

Esteban Domecq, economista y uno de los oradores principales, ofreció un diagnóstico optimista. "La economía cayó mucho menos de lo esperado", afirmó. Su proyección más resonante fue clara: “La inflación se va a terminar”. Además, mostró datos sobre la variación sectorial del crecimiento, evidenciando que el rebote económico no ha sido homogéneo, pero sí más rápido de lo previsto.

IA: de promesa a presión

Arzuaga, referente del mundo tech y autor de varios libros, trazó una línea de tiempo provocadora: el impacto de la inteligencia artificial entre 2023 y 2030 será tres veces mayor que el que tuvo internet entre 1995 y 2010.

 
Citó incluso a Mark Zuckerberg, quien proyecta que en apenas cinco años habrá más agentes de IA que empleados humanos. “La pregunta ya no es si la IA va a transformar el empleo, sino cómo vamos a adaptarnos nosotros”, dijo.

Tecnología, eficiencia y vínculos humanos

El encuentro puso en diálogo dos mundos que muchas veces funcionan en paralelo: finanzas y recursos humanos. El evento combinó conversaciones de alto nivel con espacios distendidos para el networking, degustación de vinos y cena. Participaron líderes de empresas como Bunge, Telecom, Supervielle, Georgalos, Axxos, La Caja y muchas más.

Un nuevo tipo de empleado

Lejos de cerrar el debate, el evento abrió más preguntas. Pero dejó claro que, frente a una tecnología que avanza exponencialmente, el mayor activo seguirá siendo —al menos por ahora— la capacidad de las personas para adaptarse.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?