CiDi, camino a los 3 M de usuarios, se prepara para lanzar la credencial de vacunación COVID-19

La plataforma de autogestión que nació en el 2014 sigue siendo un ejemplo para otras provincias que deciden implementar un sistema similar para sus ciudadanos. Al día de hoy Ciudadano Digital (CiDi) ya tiene 2.847.000 usuarios nivel 1 y superior, y en lo que va de 2021 se registraron alrededor de 750.000 personas, impulsadas en gran parte por la vacunación de COVID-19, por lo que la próxima novedad será la incorporación de su credencial. 

El trámite para la vacunación de COVID-19 empezó a estar vigente en CiDi entre diciembre de 2020 y enero de 2021, y desde entonces la plataforma incorporó 750.000 nuevos usuarios.

"El crecimiento en la plataforma desde 2014 fue bastante constante. Los primeros años el crecimiento fue mayor y después fue decreciendo. Este año fue un buen año a nivel registración", nos cuenta Gerardo Cambiagno, director general de Transformación Digital en Secretaría de Innovación de la Gestión, Ministerio de Coordinación.

CiDi cuenta con una amplia variedad de servicios digitales, que se aproxima a los 180, a los que pueden acceder todos los usuarios que estén registrados. Pero según nos cuenta Gerardo, hoy lo más visitado es el trámite de Vacunación, el que ha generado picos de más de 200.000 usuarios diarios en la plataforma, cuando por lo general a la misma ingresan en promedio 130.000 personas por día.

Los turnos para hisopados, que al igual que la vacunación se pueden gestionar a través de CiDi, también generan una importante actividad en la plataforma. En lo que va de 2021 desde allí se otorgaron 226.446 turnos para dicho trámite. 

Más datos del CiDi en el último año

En lo que va del 2021 a través de CiDi se dieron 1.290.000 turnos para cualquier trámite de la provincia, contando inclusive hasta trámites que se hacen en Epec, ya que la institución usa el turnero de la plataforma. 

En julio de 2020 se creó la herramienta e-tramite como una evolución en CiDi, la cual permite que toda tramitación se haga de manera digital. En 2021 se recibieron 290.000 trámites y solicitudes por esta vía, y desde julio del año pasado hasta ahora son más de 370.000. "Sin esta herramienta las personas no hubiesen podido hacer trámites en la Administración Pública", agrega Gerardo.

Este año se puso en funcionamiento la herramienta Expediente Digital, donde se estandarizó un procedimiento electrónico para llevar todos los expedientes de la administración pública de manera totalmente digital. Hoy hay expedientes que nacen y finalizan de manera digital. "Queremos que a fin de año suceda lo mismo con todos los Ministerios y con todos los expedientes de la Administración Pública Provincial, para poder eliminar el papel de manera definitiva", comenta Cambiagno

Cuáles son las próximas novedades en CiDi

Si bien la mira está puesta en los procesos internos de la administración pública, los requisitos y la información de los trámites, desde la plataforma están próximos a lanzar la Credencial de Vacunación COVID-19 y a futuro planean incorporar también del resto de las vacunas. 

Además lanzarán un tutor virtual, que se trata de una funcionalidad en el cual el ciudadano declara a una persona de confianza para que pueda restablecer su cuenta cuando tiene un problema de acceso. 

Quiénes conforman CiDi y quiénes podrían sumarse

Según datos brindados por la plataforma, los usuarios de CiDi se dividen según franja etaria de la siguiente manera:

  • Menores de 16 años: 6,15%
  • 16 y 24 años: 15,99%
  • 25 y 39 años: 28,40%
  • 40 y 59 años: 29,50%
  • Mayores de 60 años: 19,96%

"El CiDi siempre fue para cualquier persona, de cualquier provincia, es una herramienta que te da la identidad digital, reemplaza tu DNI en el mundo virtual, al menos para los trámites de la provincia", comenta Gerardo, dejando en claro que a la plataforma no solo pueden registrarse personas que tengan domicilio en la provincia de Córdoba, sino también cualquier ciudadano de la República Argentina, ya que la registración se hace a través de una validación con el Registro Nacional de las Personas (Renaper).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.