Argentina: entre los de menor natalidad empresarial del mundo (y en baja)

Antes de la pandemia, el país presentaba una de las menores densidades de nuevas empresas a nivel mundial (aún cuando el indicador tuvo en 2018 - el último año con información comparable entre países- un incremento de 15% respecto al mínimo de 2014/2015). La presión impositiva, las regulaciones laborales, el acceso al financiamiento y la macroeconomía son las variables que definen la complejidad para hacer negocios en Argentina. El análisis corresponde al Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
 

Los datos alarman: cada 1.000 personas entre 15 y 64 años, Chile creó 10.3 empresas en 2018, Panamá 4.8, Perú 3.8, Brasil 1.3, y  Argentina 0.2. “Una variable que resume los débiles incentivos a la actividad empresarial en nuestro país es la presión impositiva. Según datos del Banco Mundial que mide el monto de impuestos y contribuciones obligatorias que pagan las empresas después de justificar las exenciones y deducciones; los datos son contundentes: Argentina tiene la mayor tasa impositiva de la región y la segunda más alta del mundo, con una carga tributaria superior al 100% de las utilidades comerciales. Se observa con claridad que a mayor presión impositiva menor es la creación de nuevas empresas”, aseguran desde la Bolsa de Comercio.
 


A mayo de 2021, último mes con información, y en relación a febrero de 2020, hubo una pérdida neta de 19.215 empresas privadas a nivel nacional, de las cuales 2.298 de ellas eran de la provincia de Córdoba.

Dentro de las empresas que cerraron la gran mayoría tenía menos de 25 empleados (pymes). En el caso de Córdoba, hay 2.251 pymes menos que antes de la pandemia, entre ellas 550 empresas de taxis, remises y alquiler de autos con chofer, 457 restaurantes, 362 comercios de venta de ropa, 308 hoteles y hosterías y 152 almacenes.
 


Por su parte, los rubros donde las pymes cordobesas mostraron mejor desempeño se relacionan con los sectores que tienen niveles de productividad muy elevados. En Córdoba se sumaron 211 empresas pequeñas de servicio de cosecha mecánica, 159 de cultivo de soja, 67 de servicios informáticos, 46 de maquinaria agrícola y 37 de venta al por mayor de insumos para el agro y la construcción, entre los cinco rubros más destacados.

“En síntesis, la actividad empresarial solo prospera en los sectores tradicionalmente competitivos de nuestro país, pero sigue muy resentida en el resto”, concluye el informe.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.