Argentina: entre los de menor natalidad empresarial del mundo (y en baja)

Antes de la pandemia, el país presentaba una de las menores densidades de nuevas empresas a nivel mundial (aún cuando el indicador tuvo en 2018 - el último año con información comparable entre países- un incremento de 15% respecto al mínimo de 2014/2015). La presión impositiva, las regulaciones laborales, el acceso al financiamiento y la macroeconomía son las variables que definen la complejidad para hacer negocios en Argentina. El análisis corresponde al Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
 

Los datos alarman: cada 1.000 personas entre 15 y 64 años, Chile creó 10.3 empresas en 2018, Panamá 4.8, Perú 3.8, Brasil 1.3, y  Argentina 0.2. “Una variable que resume los débiles incentivos a la actividad empresarial en nuestro país es la presión impositiva. Según datos del Banco Mundial que mide el monto de impuestos y contribuciones obligatorias que pagan las empresas después de justificar las exenciones y deducciones; los datos son contundentes: Argentina tiene la mayor tasa impositiva de la región y la segunda más alta del mundo, con una carga tributaria superior al 100% de las utilidades comerciales. Se observa con claridad que a mayor presión impositiva menor es la creación de nuevas empresas”, aseguran desde la Bolsa de Comercio.
 


A mayo de 2021, último mes con información, y en relación a febrero de 2020, hubo una pérdida neta de 19.215 empresas privadas a nivel nacional, de las cuales 2.298 de ellas eran de la provincia de Córdoba.

Dentro de las empresas que cerraron la gran mayoría tenía menos de 25 empleados (pymes). En el caso de Córdoba, hay 2.251 pymes menos que antes de la pandemia, entre ellas 550 empresas de taxis, remises y alquiler de autos con chofer, 457 restaurantes, 362 comercios de venta de ropa, 308 hoteles y hosterías y 152 almacenes.
 


Por su parte, los rubros donde las pymes cordobesas mostraron mejor desempeño se relacionan con los sectores que tienen niveles de productividad muy elevados. En Córdoba se sumaron 211 empresas pequeñas de servicio de cosecha mecánica, 159 de cultivo de soja, 67 de servicios informáticos, 46 de maquinaria agrícola y 37 de venta al por mayor de insumos para el agro y la construcción, entre los cinco rubros más destacados.

“En síntesis, la actividad empresarial solo prospera en los sectores tradicionalmente competitivos de nuestro país, pero sigue muy resentida en el resto”, concluye el informe.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.