Y el ganador es: Brasil (en lo más alto del podio anual de las exportaciones cordobesas)

Cuando parecía que China, el gigante asiático, se quedaba con la mayor tajada de las exportaciones cordobesas (acaparó el 18% del total en el primer semestre de 2010), Brasil tomó impulso y recuperó su liderazgo, relegando a China al segundo lugar. El socio mayoritario del Mercosur concentró el 17% de las exportaciones cordobesas, al realizar compras por US$ 1.480 millones, según datos de la Agencia ProCórdoba. En tanto, China significó el 13% de las ventas internacionales de la provincia, con envíos por USS 1.147 millones. El top ten se completa con Países Bajos (5%), Chile (4%), India (3%), Colombia (3%), Irán (3%), Venezuela, Italia y Vietnam (2%).

Image description

La historia indica que no hay nada definitivo en lo que se refiere al destino de las exportaciones de la provincia. En los últimos años, el liderazgo ha ido cambiando de manos, por lo que la última palabra aún no está escrita. En 2008., China concentró el 14% de los envíos provinciales al exterior y Brasil el 17%. En 2009, Brasil se quedó con el 19%, relegando a China a un segundo plano con el 12%. En el primer semestre de 2010, superó por 3 puntos porcentuales a Brasil, acaparando el 18% del comercio exterior.
El balance del año 2010 vuelve a poner a Brasil en la cresta de la ola, concentrando el 17% de los US$ 8.271 millones (y 17,3 millones de toneladas) que la provincia colocó en los mercados externos durante el año anterior (el 12% de las exportaciones nacionales).
El informe estadístico elaborado por la Agencia ProCórdoba en base a datos del Indec indica además que las exportaciones cordobeses crecieron 17,73% en comparación con 2009, mucho menos que el 30% proyectado. Por su parte, registraron una caída del 16,98% en relación a 2008.
Cabe recordar, que en el primer semestre de 2010 las exportaciones cordobesas mostraban una performance más que positiva. En montos, se habían alcanzado los US$ 4.633 millones, lo que significaba un crecimiento del 3,67% en comparación con 2008 y del 32,17% en relación a 2009. Sin embargo, en noviembre de 2010 se produjo
un quiebre. En el caso de las exportaciones de Productos Primarios, el Indec comenzó aplicar como criterio la asignación de origen provincial. De esta manera, para Córdoba, este nuevo criterio de asignación aplicado por el Indec implicó un ajuste en los datos de exportaciones, principalmente, de dos partidas de los Productos Primarios: “cereales” y “semillas y frutos oleaginosos”. En el caso de los “cereales”, mientras que para noviembre habían registrado exportaciones por US$ 1.642,69 millones y 9,3 millones de toneladas; para diciembre, y previa aplicación del criterio de asignación de origen, esas cifras cayeron a US$ 1.013 millones y a 5,7 millones de toneladas. En tanto, los envíos de “semillas y frutos oleaginosos” habían alcanzado, a noviembre, los US$ 1.962 millones y las 5 millones de toneladas. Con la aplicación del nuevo criterio, para diciembre de 2010 esos datos bajaron a U$S 1.391 millones y a 3,5 millones de toneladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.