Un oso verde: Bimbo es la primera empresa de alimentos del país que produce con el 100% de energía eléctrica renovable

Esta iniciativa representa un ahorro de emisión de más de 14.000 toneladas de CO2 al ambiente anuales, lo que equivale a plantar más de 900 mil árboles o sacar más de 4 mil autos de circulación al año. 

Image description

Bimbo Argentina anunció que las cinco plantas que tiene en el país ya funcionan con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Con el fin de reducir su huella de carbono, la empresa firmó un acuerdo con el proveedor de energía eólica, Genneia, y desde principios de este año el 100% de las operaciones de la compañía se llevan a cabo con energía eléctrica limpia. 

“Es una alegría enorme para todos los que formamos parte de Grupo Bimbo, hacer este anuncio. Nos hubiera encantado hacerlo antes pero el contexto hizo que durante los últimos meses estuviéramos abocados a asegurar la producción y la salud de todos nuestros colaboradores que dieron lo mejor de ellos y lo siguen haciendo. Durante todos estos meses nuestras plantas siguieron trabajando para asegurar el abastecimiento y hacerlo con energía eléctrica 100% proveniente de fuentes renovables, es un orgullo doble”, expresó Diego Bustos, gerente general de Bimbo Argentina.

Para poder llevar a cabo esta iniciativa, Grupo Bimbo firmó un contrato a 15 años con Genneia, quien puso a disposición tres de sus parques eólicos para abastecer de energía limpia a la empresa panificadora, los cuales están ubicados en las provincias de Chubut, Río Negro y Buenos Aires.

"Estamos orgullosos de poder brindar energía limpia para el 100% de la producción de una empresa como Bimbo a través de nuestros parques eólicos Villalonga II, Pomona II y Chubut Norte II.  Esto nos permite que, como país, podamos seguir avanzando en un cambio ambicioso, beneficioso y cada vez más sólido en materia de energías renovables”, afirmó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia

Las operaciones de México, Portugal, España, Estados Unidos, Colombia y el Reino Unido, también cuentan con el 100% de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables para uso en sus plantas, llegando al 80% de la totalidad de energía limpia a nivel global. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?