Qué son las oficinas 4D y cómo redefinen el bienestar laboral (diseño, descanso, datos y desempeño)

La apuesta por el bienestar en el entorno laboral tomó un rol protagónico en el diseño de oficinas modernas, impulsando el uso de tecnologías avanzadas y estrategias sostenibles. Según Colliers, empresa de servicios inmobiliarios en Argentina, hoy se priorizan espacios que promuevan la salud física y mental de sus empleados, integrando elementos como iluminación natural, zonas de descanso y tecnología inteligente.

Image description

Según el último reporte de Colliers (2024) el rediseño de oficinas en clave de bienestar y flexibilidad gana terreno en ciudades como Nueva York, São Paulo y Ciudad de México, donde más del 60% de las empresas ya adoptaron modelos de trabajo híbrido y colaborativo. Esta transformación está impulsando la creación de espacios más adaptables y saludables. El informe Global Wellness Trends 2024 de McKinsey refuerza esta tendencia: las organizaciones que invierten en diseño biofílico y tecnología inteligente logran aumentar la productividad en un 12% y reducir el ausentismo en un 25%. En Buenos Aires, la demanda por oficinas premium que integran presencialidad y teletrabajo también marca el pulso del mercado: en el primer trimestre de 2025, la vacancia cayó a 15,83%, según datos de Colliers.

Lucas G. Vitello, director de Project Management de Colliers, destaca que las oficinas contemporáneas deben articular diseño, tecnología y sostenibilidad para generar entornos saludables y eficientes. “El foco está en crear espacios adaptables que fomenten el movimiento y el confort, con instalaciones que incluyen escritorios ajustables, áreas para pausas activas y estaciones de hidratación”, indica.

El uso de tecnologías inteligentes es otro factor clave en el bienestar laboral. Según el informe 'Global Wellness Trends 2024' de McKinsey, los espacios laborales equipados con inteligencia artificial para monitoreo ambiental y estaciones de trabajo inteligentes han demostrado generar un entorno de trabajo más saludable y motivador. Ejemplos innovadores incluyen el uso de inteligencia artificial para monitorear la calidad del aire y ajustar automáticamente la ventilación, así como estaciones de trabajo inteligentes que se ajustan a las preferencias de cada usuario mediante aplicaciones móviles integradas. Sistemas automatizados de climatización e iluminación ajustable, junto con aplicaciones móviles que permiten personalizar el entorno, ofrecen una experiencia de trabajo más confortable y eficiente. “La integración de soluciones tecnológicas no solo optimiza el uso del espacio, sino que también promueve el confort personalizado y el bienestar colectivo”, señala Lucas G. Vitello. Un ejemplo concreto es el proyecto realizado en una empresa de tecnología en Buenos Aires, donde la implementación de estaciones de trabajo inteligentes y sistemas de climatización automatizados redujo el ausentismo en un 15% y mejoró la satisfacción laboral en un 20%, según encuestas internas realizadas tras el rediseño.

Además los desafíos persisten en la implementación de oficinas centradas en el bienestar. 

 Integrar conceptos de bienestar en oficinas corporativas enfrenta barreras como restricciones presupuestarias y adaptación de espacios preexistentes. Para superar estas dificultades, Colliers sugiere un enfoque integral que contemple la participación de los usuarios desde la fase de diseño.


En Argentina, la tendencia hacia oficinas centradas en el bienestar va en aumento, con un incremento del 30% en proyectos certificados bajo los estándares WELL y LEED en los últimos dos años. La inversión en espacios sostenibles y flexibles no solo responde a las expectativas de los empleados, sino que también fortalece el posicionamiento de las empresas en el mercado laboral actual.



Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.