Qué es y cómo funciona la "isla ecológica" de Iveco en Córdoba (tres años de circularidad)

La Isla Ecológica de Iveco Group celebra su tercer aniversario reafirmándose como un verdadero motor de transformación hacia una industria más sustentable. Concebida en 2022 como un punto verde dentro de la planta industrial de Córdoba, hoy se consolida como un centro de innovación ambiental que impulsa soluciones concretas basadas en los principios de la economía circular.

Image description
Visita de proveedores Iveco Group para conocimiento de Circuito Ambiental

Desde su creación, la Isla ha evolucionado en escala y alcance, permitiendo que residuos industriales se conviertan en nuevos recursos productivos. Entre sus logros más destacados, se encuentran el desarrollo de piezas fijas como escurrideros de punta de eje, volantes de motor y carcasas de pedalera, todas fabricadas a partir de materiales reciclados dentro del mismo establecimiento.

“La sostenibilidad no es solo un objetivo estratégico, es una responsabilidad colectiva que asumimos desde todas las áreas de Iveco Group. La Isla Ecológica nació de una convicción profunda: transformar nuestro modo de producir para hacerlo más eficiente, más consciente y con menor impacto ambiental. Hoy, tres años después, celebramos una iniciativa que refleja nuestra forma de pensar el presente y construir el futuro de la industria”, expresó Ricardo Cardozo, Country manager de Iveco Group en Argentina.

En estos tres años, la Isla permitió reciclar más de 11.600 toneladas de madera, 1.244 toneladas de cartón y 391 toneladas de plástico. Esta gestión eficiente no solo reduce el impacto ambiental, sino que también contribuye a una producción más limpia y responsable, promoviendo la trazabilidad y reinserción de los residuos en el ciclo productivo. Gracias al trabajo de concientización dentro de la planta, también se lograron importantes reducciones en el consumo energético y un uso más racional del agua, alcanzando más del 99% de reciclabilidad de sus residuos.

Además de su impacto interno, la Isla Ecológica se proyecta hacia la comunidad como un espacio educativo, recibiendo en estos años visitas de instituciones técnicas, universitarias, proveedores y concesionarios interesados en conocer de cerca su modelo de gestión. Con esta iniciativa, Iveco Group busca inspirar y replicar experiencias similares en otras plantas de la región y el mundo, como parte de su estrategia global de sostenibilidad y descarbonización industrial.

“No solo conmemoramos la inauguración de la Isla Ecológica como un espacio, sino la puesta en marcha de un camino hacia la circularidad en nuestros procesos y productos, logrando transformar los residuos en recursos para fabricar nuestros embalajes, piezas del camión y del motor, y múltiples productos con finalidad productiva y social”, afirmó Magdalena Reyna, referente de Medio Ambiente en Iveco Argentina.

Una celebración compartida: la sustentabilidad como eje del presente y futuro

Coincidiendo con el tercer aniversario de la Isla Ecológica, Iveco Group celebró también el Día Mundial de la Tierra con un encuentro virtual abierto a todos sus colaboradores bajo el lema “Pensar, hacer y evolucionar con la Tierra”. El evento contó con la participación de referentes de Sustentabilidad del grupo a nivel regional y local, así como de especialistas en cambio climático y economía circular.

Durante la jornada se reflexionó sobre el impacto del cambio climático y se compartieron estrategias concretas para avanzar hacia la neutralidad de carbono, resaltando la importancia del compromiso individual y colectivo en la transición hacia un modelo más regenerativo.

La Isla Ecológica en Córdoba funciona a través del principio de las 5R: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.

“Debemos pensar que el mejor residuo es el que no generamos”, subrayó Carolina Ulla, líder en Cambio Climático y Economía Circular de Aero Regenerativo, sintetizando el espíritu del encuentro.

Finalmente, Magdalena Reyna destacó: “Hoy celebramos no solo la Isla Ecológica, sino también el compromiso diario de cada persona en nuestras plantas por construir un futuro más verde”.

Con su tercer aniversario, la Isla Ecológica de Iveco Group reafirma que una industria más colaborativa, consciente y comprometida con el futuro del planeta no solo es posible, sino que ya está en marcha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).