Villa General Belgrano avanza en su nueva terminal de ómnibus y un puente que será el portal de ingreso (Oktoberfest para equipar el hospital)

(Por Íñigo Biain) El producto turístico más selecto de Córdoba avanza en dos obras que la potenciarán hacia afuera y hacia adentro: la nueva terminal sobre la ruta de ingreso y el hospital que permitirá que vuelvan a nacer “villuenses”.

Image description

“¿Sabías que hace 20 años que no nace un bebé en Villa General Belgrano?”. La afirmación del intendente Oscar Santarelli asombra al principio, pero luego se entiende rápidamente: en la ciudad no hay camas de internación y el único hospital  (público) de la zona está en Santa Rosa.

Hasta fin de año. Si todo marcha según lo previsto, la conversión del centro de salud más grande de VGB en hospital permitirá 150 internaciones mensuales (promedio tomando sus 10 camas), un quirófano y un tomógrafo.

“Son 1.500 m2 construidos mayormente con fondos propios, pero es una obra crucial”, explica Santarelli.

Después del corte de cintas, empezará otro desafío: sostener la inversión de infraestructura con la operación del sitio que demandará unos $ 400 mensuales y que se hará en una articulación público privada (hay conversaciones con operadores de salud de la talla del Hospital Privado, pero nada definido aún).

El equipamiento del hospital municipal también demanda un esfuerzo económico y la apuesta de la gestión es destinar la ganancia que generará la Oktoberfest (este año movida a noviembre) para esta inversión.

Oscar Santarelli va por su segundo termino, luego de ganar en 2023 con el 73% de los votos.

“Vamos a ir a una gestión público-privada para el nuevo hospital, ya que la gestión municipal no podría manejarlo con la eficiencia necesaria -analiza Santarelli-; actualmente, el municipio invierte $ 100 millones  mensuales en tres dispensarios (uno de ellos nuevo) que ofrecen 14 especialidades, cubriendo lo que el sector privado no puede cumplir y superando la atención primaria. Con el nuevo hospital, los vecinos evitarán viajar a Córdoba para muchos tratamientos”.

Nueva terminal a la vista
En el ingreso a Villa General Belgrano por Ruta 5 ya avanza la nueva terminal de ómnibus que tendrá dos grandes beneficios:

  • Liberará el predio de la actual terminal, “metido” dentro la ciudad
  • Creará un portal de ingreso con un vistoso puente peatonal sobre la misma ruta.

La obra de la nueva terminal, con un costo final estimado en $ 4.000 millones, se inició tras 6 años de gestión ante la Nación, que inicialmente aportaría buena parte del financiamiento. Pero nada de eso sucedio y el recorte a la obra pública de la gestión nacional obligó al municipio a destinar unos $ 1.800 millones de recursos propios. La provincia de Córdoba -en tanto- aporta $ 350 millones y financia un puente peatonal de $ 1.059 millones, diseñado por el municipio para ser un portal de ingreso estético. 

Déficit cero

Santarelli detalla que durante los 5 años de gestión, se ha mantenido un déficit cero y superávit fiscal, pagando el 100% de los compromisos asumidos al 31 de diciembre de cada año, incluyendo sueldos y aguinaldos antes del 21 de diciembre.

El presupuesto anual actual es de $ 15.000 millones. El 40% de la recaudación total de los últimos 5 años se ha destinado a obra pública, lo que equivale a dos presupuestos completos dedicados a este fin, expica el intendente que cursa su segundo y último mandato hasta 2027.

Trabajaré por Juan

Reelegido con 75% de los votos para su segunda gestión, Oscar Santarelli expresa de cara a octubre: “si Juan (llega a ser el candidato cabeza de lista), voy a trabajar por Schiaretti”.

Y agrega para definir su mirada nacional: “Estuve en la reunión de gobernadores de la Región Centro. Y escuché los tres discursos, de Pullaro, de Frigerio y de Llaryora y salí reconfortado. Fueron tres discursos de tres políticos, de tres partidos  distintos y con el mismo objetivo, con el mismo sentido”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.