Los perros comen cada vez más presupuesto en las familias (¿sabías que ahora hay que cepillarle los dientes también?)

El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, y la excusa no es solo para subir una foto: también es un buen momento para revisar cómo estamos cuidando a nuestros mejores amigos.

¿Te acordás cuando el perro era “el Firulais” que dormía en el patio, comía sobras y se curaba solo? Bueno, de eso hoy olvidate. Ahora tienen más especialistas que un humano con prepaga.

Sin embargo, no todo es snobismo perruno: gracias a este nuevo culto al “perrhijo”, la esperanza de vida se duplicó en los últimos 40 años. Sí, ahora te entierran ellos a vos (o algo así).

En Argentina, 8 de cada 10 personas conviven con al menos una mascota, y el 78 % de ellas son perros. Ya no se les dice “mascotas”: ahora son miembros del núcleo familiar, y si te descuidás, tienen más derechos sucesorios que vos.

Pero esto es en serio, la industria del cuidado crece sin parar: en Estados Unidos ya mueve más de 123.000 millones de dólares (sí, con m de millones), y para 2037 se estima que supere los 275.000 (más que el PBI de varios países).

Acá también se nota: más del 80 % de los perros recibe atención veterinaria, el 87 % está desparasitado y un 34 % pasa por al menos 2 o 4 tratamientos al año. Si vos fuiste al médico en el último semestre, felicitaciones: estás empatando con tu perro.

Walter Comas, veterinario y director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal, lo tiene claro: si querés que viva más y mejor, hay que invertir. Pero de verdad. Acá van sus mandamientos para que el perro sea inmortal (o casi):

  • Chequeos veterinarios anuales, como mínimo. Aunque lo veas “re bien”.

  • Vacunas al día, no solo para evitar enfermedades: también para evitar la mirada de juicio del otro en el parque.

  • Desparasitación continua, porque las pulgas no se toman vacaciones.

  • Cepillado dental diario, porque sí: tienen sarro, mal aliento y necesitan cepillo propio.

  • Cuidado del peso, porque el “qué gordito tierno” termina en hernia y dolor de cadera.

Para Comas, el cambio cultural es profundo: “Cuidar a un perro no es solo alimentarlo o sacarlo a pasear. Es comprometerse con su salud, su bienestar y entender que la salud animal, humana y ambiental están conectadas”. En criollo: si se enferma el perro, se enferma la casa (y probablemente la billetera también).

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)