Los octógonos llegan a Motorola con sus “etiquetas nutricionales” (para explicar el uso de IA en sus tecnologías de seguridad)

La compañía introduce un nuevo estándar de transparencia en el sector, detallando cómo, por qué y con qué controles se utiliza la inteligencia artificial en sus productos para la seguridad pública y empresarial.

Image description

Pese a los años, el gen innovador de Motorola se mantiene y en este caso ha dado un paso inédito para la industria con sus “etiquetas nutricionales de IA”, una herramienta pensada para brindar mayor claridad sobre el funcionamiento de la inteligencia artificial dentro de sus soluciones tecnológicas. Inspiradas en las etiquetas de alimentos, estas fichas explicativas ofrecerán información precisa sobre el tipo de IA utilizada, la propiedad de los datos, los controles humanos involucrados y el propósito específico de su aplicación.

“Creemos firmemente que la IA, implementada con propósito y transparencia, puede ser una fuerza para el bien. Estas etiquetas representan nuestro compromiso con esa visión”, afirmó Mahesh Saptharishi, vicepresidente ejecutivo y CTO de Motorola Solutions.

Estas “etiquetas nutricionales” acompañarán a los productos de seguridad pública y empresarial de la compañía, permitiendo a los usuarios —tanto profesionales como institucionales— comprender los “ingredientes” del algoritmo: desde cómo se procesan los datos hasta los mecanismos de intervención humana que se mantienen activos durante su uso.

IA como aliada en situaciones críticas

Motorola destaca que la IA es clave en su ecosistema de seguridad, ya que permite generar información accionable, contextual y confiable en momentos donde cada segundo es crucial. Lejos de reemplazar a las personas, la IA está diseñada para potenciar el juicio humano y facilitar decisiones informadas en situaciones complejas.

“Las amenazas actuales se desarrollan a una velocidad y escala que muchas veces superan nuestra capacidad de comprensión. Con IA, podemos conectar y analizar grandes volúmenes de información para ofrecer contexto y orientación en tiempo real”, explicó Saptharishi.

Un compromiso ético con la innovación

Esta iniciativa forma parte del trabajo del Comité Asesor de Tecnología de Motorola Solutions (MTAC), el grupo interno que evalúa las implicancias éticas, técnicas y sociales de las innovaciones de la empresa. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.