Llega el Campeonato Mundial de Carnes: cómo será el evento que premiará a los mejores Bifes de Chorizo y Ojos de Bife del mundo

El evento de tus sueños llegó. Argentina, reconocida mundialmente por la calidad de su carne bovina, será anfitriona del primer Campeonato Mundial de Carnes, que se realizará el 30 de octubre en el restaurante El Central de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires. Los detalles, en esta nota. 

Image description

El Campeonato Mundial de Carnes es una competencia internacional que busca identificar los mejores Bifes de Chorizo y Ojos de Bife del mundo, así como visibilizar a quienes los producen. El evento tiene como objetivo promover la excelencia en la producción de carne, conectar a toda la cadena de valor y fomentar el reconocimiento global de este producto como una parte fundamental en la dieta de los consumidores.

El certamen está abierto a todo el mundo. Los participantes deberán enviar una pieza entera de Bife de Chorizo y una pieza entera de Ojo de Bife para competir y se clasificarán según provengan de animales alimentados a pasto o alimentados a grano. Las muestras se pueden enviar desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de 2025. Los cupos son limitados y se completarán según el orden de registro de los participantes.

La evaluación está compuesta por tres tipos de jurados especializados: Sommeliers de Carnes, Expertos internacionales invitados y Consumidores. Se otorgarán medallas de Oro, Plata y Bronce a los ganadores y los premios serán publicados en el sitio web oficial del Campeonato  y difundidos en sus redes sociales.

El mismo está organizado por el Dr. Luis Barcos, médico veterinario creador de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina y la Escuela de Oficios de la Carne de Argentina, AmeriCarne, la revista que vincula a los actores de las cadenas Agroalimentarias regionales y Messe Frankfurt Argentina, la filial local de Messe Frankfurt GmbH, empresa líder en organización de exposiciones profesionales a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.