La revolución sobre dos ruedas: Honda enmarca 500 millones de motos (y 1,5 millones salieron de Campana, por si te lo estabas preguntando)

Mientras vos leés esta nota, Honda ya está produciendo otra moto más. Y otra. Porque sí: la empresa japonesa acaba de romper un récord que no se ve todos los días (ni todos los siglos): 500 millones de unidades producidas a nivel global desde aquel primer modelo lanzado en 1949, la Dream D-Type.

Image description

Pero ojo: esto no es solo una historia japonesa. En Argentina, Honda también tiene mucho para festejar: ya fabricó más de 1,5 millones de motos en su planta de Campana (provincia de Buenos Aires), donde produce una unidad cada minuto. Sí, una por minuto.

Una moto por minuto (y 9 modelos locales)

En Campana, Honda tiene tres líneas de producción y un ritmo acelerado: más de 500 motos por día. De esas líneas salen nueve modelos, entre los que se destacan la Wave 110S, NAVi, CB125F Twister, la GLH150 y la XR300L Tornado, que no solo se queda en Argentina: se exporta a 14 países de Latinoamérica, incluyendo México, Colombia, Chile y Perú.

El hito de la moto 1.5 millones no es solo un número: es también una muestra de cómo Honda se consolidó en el mercado argentino desde que desembarcó en 1978. Hoy es la marca que más motos vende y produce en el país.

¿Y cómo se llega a 500 millones?

Con presencia en 23 países y 37 plantas de producción, Honda fue alcanzando metas cada vez más altas: 100 millones de motos en 1997, 200 millones en 2008, 300 millones en 2014 y 400 millones en 2019. En 2024, además, la empresa definió este año como el punto de partida de su expansión eléctrica a nivel global, apostando por una movilidad más sustentable.

Mientras avanza con sus modelos eléctricos de dos ruedas, sigue ofreciendo una línea diversa que abarca desde motos urbanas hasta de alta cilindrada para los fanáticos del fin de semana.

El camino hacia 500 millones de motocicletas producidas globalmente:                                                                                                                            

Año Evento
1948 Fundación de Honda Motor Co., Ltd.
1949 Lanzamiento de su primer modelo de motocicleta: Dream D-Type
1958 Lanzamiento del Super Cub C100
1963 Primera planta fuera de Japón: Bélgica
1964 Inicio de producción de motocicletas en Pakistán
1967 Inicio de producción de motocicletas en Tailandia
1968 10 millones de unidades producidas en el mundo
1969 Inicio de producción de motocicletas en Malasia
1971 Inicio de producción de motocicletas en Indonesia
1975 Inicio de producción de motocicletas en Filipinas
1976 Inicio de producción de motocicletas en Brasil
1977 Inicio de producción de motocicletas en Italia
1979 Inicio de producción de motocicletas en Norteamérica
1980 Inicio de producción de motocicletas en Nigeria
1985 Inicio de producción de motocicletas en México
1992 Inicio de producción de motocicletas en China
1996 50 millones de unidades producidas en el mundo
1997 Inicio de producción de motocicletas en Vietnam
2001 10 millones de motocicletas producidas en un año, por primera vez
2004 100 millones de unidades producidas en el mundo (logrado en 48 años)
2006 Inicio de producción de motocicletas en Argentina
2007 Inicio de producción de motocicletas en Perú
2008 200 millones de unidades producidas en el mundo (11 años desde la unidad 100M)
2013 Inicio de producción de motocicletas en Bangladesh
2014 Inicio de producción de motocicletas en Kenia
2014 300 millones de unidades producidas en el mundo
2018 20 millones de motocicletas producidas en un año, por primera vez
2019 400 millones de unidades producidas en el mundo (5 años desde la unidad 300M)
2025 500 millones de unidades producidas en el mundo (6 años desde la unidad 400M)

¿Qué sigue?

Honda no frena. Literalmente. Planea seguir ampliando su presencia con foco en eficiencia, electrificación y neutralidad de carbono. En palabras simples: más motos, más sustentables y para más personas.

Así que si ves una Honda en la calle, sabé que no es una más: es una entre 500 millones. O capaz ya una entre 500.000.001.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.