Juliana Del Aguila Eurnekian toma el timón de Bodega del Fin del Mundo (nuevo plan para ser referentes en la Patagonia)

La bodega de la familia Eurnekian comienza un nuevo período en el negocio vitivinícola poniendo en marcha un plan para consolidarse como la mayor bodega de la Patagonia y una de las principales productoras de vinos de calidad a nivel internacional. Para el nuevo desafío, la bodega será liderada por Juliana Del Aguila Eurnekian, quien forma parte de la nueva generación de la familia “alma” de la marca.

Image description
Image description
Image description

En este nuevo periodo, Bodega del Fin del Mundo se concentrará en fortalecer su nuevo posicionamiento de marca, redefinir su historia como bodega familiar e impulsar el negocio encarando su proyecto comercial para crecer en Argentina y conquistar nuevos mercados internacionales. 

El recorrido de la familia Eurnekian en el ámbito vitivinícola tuvo su origen en 2006 con la adquisición y plantación de 400 hectáreas de viñedos al pie del Monte de Ararat, a 70 kilómetros de la ciudad armenia de Ereván. Esta geografía es la cuna de la vitivinicultura más antigua y el lugar donde la familia Eurnekian construyó Bodega Karas con una capacidad de elaboración de 2,5 millones de litros anuales, convirtiéndose en el mayor productor de vinos de calidad de ese país bajo la marca Karas Wines.
 


“Tanto en Armenia como en la Patagonia aún está todo por hacer”, sostiene Juliana Del Aguila Eurnekian. En este sentido, “nuestra misión es unir el pasado y el futuro del vino, el principio del mundo con el fin del mundo”, dice la joven presidente de ambas bodegas. 

En San Patricio del Chañar, flamante terruño del Nuevo Mundo con solo 20 años en el corazón de la Patagonia neuquina, Bodega del Fin del Mundo posee 850 hectáreas de viñedos con variedades patagónicas como Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah y Chardonnay.

En materia de innovación, desde lo “enológico” comienza un mayor estudio del terruño, con análisis de suelos y realización de calicatas para determinar las mejores parcelas para cada variedad, a cargo de Ricardo Galante (enólogo principal de la bodega). Y para cumplir con las metodologías elegidas, la bodega está equipada con la última tecnología de punta, contando además con una capacidad de producción anual de 9 millones de litros.

¿Cuánto cuesta tomar un vino de la bodega?
El portafolio de productos cubre un amplio segmento de precios, comenzando en $ 200 y llegando hasta los $ 2.500.
 


Lo que viene
El recorrido de la bodega se inicia haciendo foco en desarrollo de marcas como: Fin del Mundo, la Poderosa y Postales.

Además, vendrán nuevos lanzamientos, estilos enológicos junto a cambios de etiquetas acordes a su nueva imagen.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?